Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Meta desmantela sus programas de diversidad y apunta a los «cambios» en EE.UU.

Nueva York (EFE).- El gigante tecnológico Meta, propietario de las redes sociales Whatsapp, Instagram y Facebook, se sumó este viernes a un creciente grupo de empresas que desmantelan sus programas de diversidad y apuntó a los «cambios» legales y políticos en Estados Unidos.

El fin de los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, en inglés) de Meta, anunciado a los empleados y recogido por Axios, se produce poco después de que la empresa suspendiera su programa de verificación y en medio de un acercamiento del sector a las ideas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump.

La responsable de personal de Meta, Janelle Gale, indicó en su mensaje interno a las decisiones del Supremo de EE.UU. que apuntan a «un giro en cómo los tribunales enfocan al DEI» y a la propia «carga» de ese concepto, como una «práctica que sugiere un tratamiento preferente de unos grupos sobre otros».

«El panorama legal y político en torno a los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión en EE.UU. está cambiando», destaca Gale, que asegura que la empresa busca «servir a todo el mundo» y que «no deberían darse, o quitarse, oportunidades por características protectoras».

Concretamente, Meta eliminará a su equipo dedicado al DEI y reorientará varias prácticas relacionadas con ello en la contratación de empleados y suministradores, tras eliminar previamente sus cuotas de representación de mujeres y minorías étnicas, indica el mensaje.

Zuckerberg se acerca a Trump

Estos cambios se producen tras el sonado acercamiento del principal ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, hacia Trump, a quien hace años parecía repudiar, pero con el que se reunió tras su victoria electoral y a cuya investidura del 20 de enero donará un millón de dólares.

Zuckerberg ha promovido un cambio de estrategia por las elecciones de EE.UU., a su juicio «un punto de inflexión cultural» hacia la priorización de la libertad de «expresión», según declaró la semana pasada.

La reorientación de Meta incluye la dimisión del presidente de Asuntos Globales de Meta, Nick Clegg, y la entrada en el consejo directivo de Dana White, el CEO de UFC, el espectáculo de lucha más popular del país, y una figura tan cercana a Trump como el magnate Elon Musk.

En los últimos meses otras empresas han desmantelado sus programas de DEI, como Walmart, la mayor minorista y empleadora del sector privado en Estados Unidos, y firmas como Harley-Davidson, Tractor Supply o John Deere, algunas de ellas amenazadas por boicots en redes sociales.

Muchas de las iniciativas DEI en el país fueron establecidas tras las protestas contra la injusticia racial en Estados Unidos en 2020 por el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco, que fue condenado a 22 años de prisión.

Con información de EFE.

Tips al momento

Acude Cristina Jiménez a la Sala Superior del TEPJF

Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudió Cristina Jiménez Márquez, quien aspiraba a ser presidenta del CDE del PAN, para presentar un juicio para la protección de sus Derechos Políticos Electorales del ciudadano, para impugnar la sentencia recaída en el expediente SG - JDC 724/ 724 y en el acumulado SG - JDC - 725/ 2024.

En el recurso presentado el pasado 7 de enero, la promovente, señala que está impugnando la sentencia emitida por la Sala Regional con sede en Guadalajara, que validó la que,  a su vez, dictó el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, que confirmó la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Partido Acción Nacional, que le negó el registro, para participar en el proceso para la elección de presidenta del Comité Directivo Estatal, de ese partido.

Según lo expuso en los agravios, hubo una indebida interpretación del derecho de afiliación en su vertiente de participación y procedimientos internos partidistas, al validar requisitos excesivos, que constituyen una restricción y justificada al derecho a ser votada.

Así mismo en su segundo agravio señaló, que hubo vulneración al principio de exhaustividad por indebida valoración del contexto integral del procedimiento de registro, pues se señala que se omitió analizar aspectos fundamentales del procedimiento de registro, que valorados en su conjunto, evidencian violaciones al debido proceso.


¿Se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?

 

Cuando en su momento el Gobierno Federal negó que existiera la producción de fentanilo en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia mañanera de hoy, afirmó que “la gran mayoría del fentanilo viene de fuera”, esto tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien comparece en una corte de la Unión Americana, en una entrevista realizada por la revista Proceso semanas antes de el capo fuera detenido.   

Según dijo la mandataria federal, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros, y lo sigue informando el gabinete de seguridad, y sigue investigando”, reiterando que el problema de adicción a dicha droga tiene su origen en los EU.

Entonces, ¿se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?, ahí la contradicción.   

Notas recientes