Al preguntar al delegado de la Conagua en Chihuahua, Román Alcántar, sobre los pagos que establece el tratado de agua de 1944 entre México y Estados Unidos el titular de la dependencia expuso que se espera primeramente beneficiar a los agricultores Chihuahuenses y posteriormente cumplir con el pago.
“Estamos tratando de garantizar que el agua captada sea para los cultivos, una vez garantizando esto la SRE y la CILA determinarán cuando se comience a pagar el tratado”, aseguró.
A pesar de las lluvias que se han presentado en el territorio mexicano, Alcántar indicó que todavía no se ha informado a la dependencia de la extracción y por parte de Conagua no se ha tenido participación en reuniones en donde se aborde el tema del tratado.
Cabe mencionar que el pasado 3 de julio la CILA compartió un post en redes sociales en donde se trabaja en la medición y supervisión del punto en donde convergen el río Conchos y el Bravo, a esto, el delgado insistió en que son de proyectos en distritos de riego pues el plan nacional de tecnificación contempla el 05, 09 y posiblemente se integre el 090 que es el de Ojinaga.
Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.
Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.
Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.
Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?
Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más, porque tienen permiso para 20 mil cabezas.
Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.