Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Chihuahua responde con firmeza a la imposición de la SCJN del aborto hasta los 9 meses

-Convoca “Construye Chihuahua” a firmar manifiesto para exigir a los diputados que protejan a las mujeres y niñas y niños por nacer. 

-El manifiesto se puede firmar en https://forms.gle/231xcfTFNaQVyEor9

A pesar del contundente rechazo de la mayoría de los chihuahuenses, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) despenalizó el aborto en Chihuahua a través de un fallo judicial, sin el respaldo ni la consulta del Congreso Local ni de la ciudadanía. Esta resolución, que despenaliza el aborto hasta los 9 meses de gestación, marca un precedente que genera un fuerte rechazo entre amplios sectores de la sociedad del estado, que ven en esta decisión una imposición ajena a sus valores y necesidades reales. 

Una imposición judicial sin consulta popular 

El fallo de la SCJN desató un profundo malestar en Chihuahua, al ser dictado sin un proceso democrático ni el debido análisis de las realidades locales. La despenalización del aborto no fue una decisión tomada por los representantes de los ciudadanos ni fruto de un debate legislativo abierto. Esta resolución, impuesta desde los tribunales, deja de lado las particularidades sociales, culturales y económicas de un estado que tiene una visión diferente sobre el respeto a la vida y los derechos de las mujeres. 

Al no ser respaldada por los legisladores ni la ciudadanía, esta sentencia genera un vacío de legitimidad en la manera en que se implementan políticas públicas fundamentales. De acuerdo con organizaciones civiles y ciudadanos, la despenalización del aborto no atiende ni mucho menos resuelve los problemas reales que enfrentan las mujeres chihuahuenses, como la falta de acceso a servicios de salud adecuados, educación sexual integral y programas de apoyo en situaciones de embarazo no deseado. 

El pueblo de Chihuahua se alza en defensa de la vida

Frente a esta imposición, miles de ciudadanos han decidido no quedarse de brazos cruzados. Más de 4,000 firmas de ciudadanos y alrededor de cincuenta de organizaciones de diferentes sectores sociales se han unido al manifiesto “Por un Chihuahua que Construya Alternativas Reales para las Mujeres y la Vida”. Este movimiento, sin precedentes en el país, ha trascendido las fronteras del estado, enviando un mensaje claro: los chihuahuenses no aceptan que su legislación y valores sean modificados por un fallo judicial ajeno a su voluntad. 

El manifiesto resalta la urgencia de crear un entorno donde las mujeres no enfrenten el aborto como la única opción ante un embarazo inesperado, sino que cuenten con alternativas reales que incluyan apoyo psicológico, médico y social. “Creemos en un Chihuahua donde ninguna mujer enfrente sola el dilema del aborto y donde toda vida, desde su concepción, sea respetada y protegida”, señala el documento firmado por ciudadanos y organizaciones. 

Un llamado urgente a los diputados locales 

Este manifiesto también lanza un llamado directo a los diputados del Congreso Local, quienes, aunque no pueden revertir el fallo de la SCJN, tienen la responsabilidad de actuar para establecer límites claros y restricciones al aborto en el estado. Si bien la despenalización ya ha sido impuesta, los legisladores tienen la capacidad de legislar sobre las condiciones en las que se permita, protegiendo tanto a las mujeres como a los niños por nacer.

El riesgo de no tomar acción es claro: si los diputados no intervienen Chihuahua podría convertirse en el primer estado en permitir el aborto hasta los 9 meses de gestación, un escenario inaceptable. Las autoridades locales tienen la oportunidad y la obligación de definir un marco legal que salvaguarde las vidas en todas las etapas del embarazo y, al mismo tiempo, ofrezca un sistema de apoyo integral a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Chihuahua, un ejemplo de resistencia y esperanza para México.

La reacción de los chihuahuenses ante esta sentencia es un testimonio de que, cuando se trata de defender principios fundamentales como la vida, la dignidad humana y el bienestar de las mujeres, no hay espacio para la indiferencia. Chihuahua demuestra que no se rinde ante imposiciones externas y que es posible construir alternativas que respeten tanto la vida de los no nacidos como el derecho de las mujeres a recibir el apoyo que necesitan. 

En lugar de aceptar lo que muchos consideran una imposición judicial, Chihuahua opta por un camino de resiliencia, unidad y acción. Este movimiento se ha convertido en un referente para otros estados del país, enviando un mensaje claro: la lucha por la vida y el respeto por los derechos de todos debe ser un esfuerzo colectivo que no se limite a la legalidad, sino que se extienda a la creación de condiciones sociales que realmente apoyen a las mujeres en situaciones difíciles.

Un llamado a la acción: por un futuro de respeto a la vida y la dignidad humana 

Este movimiento no es solo una respuesta a una sentencia, sino un llamado urgente a todos los sectores de la sociedad a comprometerse en la construcción de un futuro donde la vida sea respetada desde su concepción y donde las mujeres tengan las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y apoyadas. Chihuahua está escribiendo una nueva historia, una historia de lucha, esperanza y unidad en defensa de los principios fundamentales que nos definen como sociedad. ¡Es hora de actuar! ¡Es hora de defender la vida! 

¡Es hora de defender el futuro de las mujeres y de Chihuahua!

Contacto: Para solicitudes de entrevistas con nuestra vocera: Cynthia Moreno, así como más información sobre el manifiesto o futuras iniciativas, por favor contacta a: Laura Gurza cel. 81 1312 3842, pirrugurza@gmail.com, y en ciudad Juárez: Marisela Terrazas cel. 614 254 6519 mariselatm14@gmail.com 

Puedes suscribir el manifiesto y seguirnos en nuestras redes sociales en: Facebook: Chihuahua Construye 

Twitter: @Cuu_construye 

Instagram: @mschihuahuaconstruye

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes