Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Diálogo, clave para garantizar una jornada segura y libre de expresión este 8M

La implementación efectiva del diálogo será la clave para garantizar que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, sea una jornada de expresión libre y segura, expuso la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

En videoconferencia con las secretarias y secretarios de gobierno de todos los estados del país, la funcionaria federal señaló que el Estado mexicano tiene la capacidad de acompañar las protestas con responsabilidad con los derechos humanos. 

El Gobierno de México, dijo, tiene un compromiso con la libre expresión de ideas y el respeto irrestricto al derecho de las movilizaciones pacíficas.

La secretaria recordó que cuando la Presidenta Claudia Sheinbaum era jefa de Gobierno de la Ciudad de México se comenzaron a sistematizar las experiencias de atención a la protesta social, mediante protocolos; los cuales se siguieron construyendo a nivel federal para compartirlos con las servidoras y servidores públicos del país.

Como resultado de ese trabajo, precisó Rodríguez, se integró el Protocolo para la Atención y Gestión de la Protesta Pacífica, un paso firme hacia una nueva cultura de gobernabilidad, el cual dependerá de la voluntad política y compromiso de cada entidad federativa para implementarlo con seriedad y responsabilidad.

En ese contexto, la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) propuso a los funcionarios estatales una serie de acciones a realizar antes, durante y después de las movilizaciones, y así el 8 de marzo sea una jornada donde las mujeres puedan ejercer sus derechos de forma pacífica.

Entre las acciones están: atender demandas de los grupos; dialogar y ayudar a distender tensiones; establecer puntos de evacuación, y designar enlaces de seguimiento exclusivamente para periodistas.

Señaló que se busca privilegiar el diálogo por encima del uso de la fuerza y que se brinden garantías para que puedan manifestarse.

Para las mujeres en todo el mundo, agregó, la conmemoración del próximo sábado representa años de lucha y reclamo para exigir una sociedad igualitaria y el respeto a sus derechos.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA PROTESTA PACÍFICA

  1. México es un país de hombres y mujeres libres de manifestar sus ideas, reunirse y expresarse del modo que decidan.
  2. El Gobierno de México respeta el derecho de todas las personas, especialmente cuando disienten o son minorías.
  3. El Gobierno de México no discrimina ni criminaliza la protesta social.
  4. El Gobierno de México garantiza la libertad de expresarnos, sin afectar los derechos de terceros ni promover la guerra, el odio o la violencia.
  5. Se debe privilegiar el diálogo y la resolución pacífica de conflictos siempre, especialmente, cuando hay tensiones entre la libertad de expresión y los derechos de terceros, incluso cuando sea legal usar la fuerza pública o las personas manifestantes no estén dispuestas a dialogar, siempre se debe privilegiar el diálogo, insistimos.
  6. El derecho de manifestación, expresión y reunión, en cuanto a derecho, no es condicionable, garantizando los derechos de terceros.
  7. Jamás se usará la fuerza pública para reprimir, agredir, o afectar de cualquier manera a las personas que expresen sus ideas de forma pacífica.
  8. El Gobierno de México salvaguardará la integridad física, los bienes y la seguridad personal de las personas manifestantes y terceros.
  9. Se garantiza y respeta la labor de periodistas y comunicadores durante las manifestaciones, reuniones o cualquier forma de protesta social.
  10. Los protocolos, planes operativos y capacitaciones de los cuerpos de seguridad de México para atender la protesta social de las mujeres, niñas, adolescentes, adultas mayores, deben priorizar las acciones de prevención y el diálogo, para evitar las confrontaciones entre manifestantes y terceros.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes