Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Congreso de Jalisco rechaza la Ley de Infancias Trans pese a ordenamiento de la Suprema Corte

El Congreso de Jalisco rechazó la reforma a la Ley del Registro Civil, mejor conocida como Ley de Infancias Trans, que eliminaría la limitante de edad para que cualquier niño o niña pueda modificar su género en su acta de nacimiento para que corresponda con el que se autoperciben.

 

 

Le reforma obtuvo 21 votos en contra, 13 votos a favor y una abstención, por lo que no obtuvo la mayoría de votos requerida para su aprobación.

La iniciativa había sido presentada para cumplir con una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la que se solicitaba garantizar el derecho de las personas menores de edad a tener una identidad acorde a como ellas y ellos se perciben. Esto definiendo un proceso para realizar el trámite de cambio, el cual no existe en Jalisco.

En la discusión los legisladores aseguraron que buscaban proteger los derechos humanos de niñas y niños. Sin embargo, aquellos que se opusieron al dictamen señalaron que los menores no estaban preparados para decidir sobre su identidad. Mientras que quienes estaban a favor detallaron en lo positivo de ser pervivido socialmente por el género con el cual se identifican los menores.

Las posturas en el Congreso de Jalisco sobre la Ley de Infancias Trans

Antes de iniciar la discusión del dictamen se le negó el acceso Congreso a colectivos y asociaciones con el argumento de salvaguardar la seguridad e integridad de las personas interesadas en la discusión y para que las y los diputados no vean interrumpida su participación a causa de alguna confrontación. Esto a pesar de que la diputada Brenda Carrera solicitó que se les permitiera ingresar.

“La decisión de que esta sesión fuera con las y los diputados exclusivamente es unacuerdo tomado en conjunto con todas y todos los coordinadores de todas las fracciones parlamentarias”, dijo la presidenta del Congreso, la diputada presidenta Mónica Paola Magaña Mendoza, de MC.

El diputado del PAN, César Octavio Madrigal, señaló que su partido votaría en contra ya que, desde su punto de vista, el dictamen viola el derecho de madres, padres y tutores de representar a menores de edad, al no contar con un mecanismo para garantizar que estos autorizan los cambios solicitados por el menor.

Además, aseguró que se viola el derecho al consentimiento informado de la niñez, así como el derecho al acompañamiento oficio del gobierno a los menores y al derecho de las infancias de ser escuchados.

“Considera la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional que esta iniciativa es violatoria de 43 artículos de diversas leyes federal y estatales que regulan el derecho la familiar vamos a emitir el voto en contra”, concluyó.

En el mismo sentido, la diputada del PRI, María del Refugio señaló que la reforma no cumple con lo señalado por la SCJN al no establecer un proceso para resolver conflictos respecto al consentimiento por parte de los responsables del menor en sede judicial.

“El grupo parlamentario del PRI votará en contra porque esta adición a la Ley del Registro Civil no da certeza legal al interés superior de la niñez”, declaró.

 

La diputada de Morena, Itzul Barrera, calificó al gobierno de Jalisco como un gobierno de derecha y señaló al gobernador, Pablo Lemus, de malinformar a la ciudadanía.

De igual forma, Mariana Casillas, de Futuro, acusó a Lemus de desconocer el significado de identidad de género y de ignorar los criterios de organismos internacionales, así como de tener miedo a la reacción de grupos conservadores.

En tanto, el diputado de Hagamos, Itzcoatl Tonatiuh, aseguró que el derecho a la identidad ya está reconocido y “es más perjudicial no contar con un procedimiento que indique cómo” hacerlo válido.

 

De parte de MC, la diputada Lourdes Celenia se posicionó en contra, pues argumentó que en el dictamen existe una falta de legalidad, pero “sobre todo de sentido común”.

“Buscar dotar de un derecho a menores de edad quienes aún no cuentan con un desarrollo cognitivo suficiente, adelantar casi de forma obligada su proceso de madures, ¿no es acaso una forma de violentar su derecho a vivir una infancia digna y conforme a su edad?”, cuestionó en su posicionamiento al argumentar que los menores no están listos para tomar decisiones sobre su identidad.

¿Qué diputados votaron en contra y favor de la Ley de Infancias Trans en Jalisco?

Los diputados que votaron en contra fueron:

  • Alfaro García Alberto de Morena
  • Buenrostro Martínez José Guadalupe del PVEM
  • María del Refugio Camarena Jáuregui del PRI
  • Laura Gabriela Cárdenas Rodríguez de MC
  • Brenda Guadalupe Carrera García de Morena
  • Omar Enrique Cervantes Rivera de MC
  • Isaías Cortés Berumen del PAN
  • José Aurelio Fonseca Olivares del PRI
  • Ana Fernanda Hernández Sanmiguel de MC
  • Alejandra Margarita Giadans Valenzuela de MC
  • Verónica Magdalena Jiménez Vázquez de MC
  • César Octavio Madrigal Díaz del PAN
  • Mónica Paola Magaña Mendoza de MC
  • Sergio Miguel Martín Castellanos del PT
  • Adriana Gabriela Medina Ortiz de MC
  • Alondra Getsemany Fausto de Leon del PRI
  • Marco Tulio Moya Díaz del PAN
  • Claudia Murguía Torres del PAN
  • José Luis Tostado Bastidas de MC
  • Luis Octavio Vidrio Martínez de MC
  • Lourdes Celenia Contreras González de MC

Los diputados que votaron a favor de la Ley de Infancias Trans fueron:

  • Leonardo Almaguer Castañeda de PT
  • Valeria Ávila Gutiérrez de HAGAMOS
  • Alejandro Barragán Sánches de Morena
  • Itzul Barrera Rodríguez de Morena
  • Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla de Hagamos
  • Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez de Futuro
  • Mariana Casillas Guerrero de Futuro
  • Miguel De La Rosa Figueroa de Morena
  • Martín Franco Cuevas de Morena
  • Norma López Ramírez de Morena
  • María Candelaria Ochoa Ávalos de Morena
  • Emmanuel Alejandro Puerto Covarrubias, quien no tiene partido
  • Edgar Enrique Velázquez González de Hagamos

En tanto, la diputada Marta Estela Arizmendi Fombona se abstuvo.

 

 

Con información de: Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes