Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Arquidiócesis lanzará campaña para difundir candidaturas a la SCJN

De cara al inicio de las campañas electorales para renovar al Poder Judicial de la Federación, la Arquidiócesis Primada de México anunció que abrirá sus canales de comunicación para que las personas candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puedan darse a conocer.     

A través de su editorial “La elección de la Nueva Corte y los Derechos Humanos”, publicado en su portal Desde la Fe, la Arquidiócesis Primada de México resaltó que esta elección para elegir jueces, magistrados y ministros se trata de algo inédito, y debido a que las y los candidatos no cuenta con los recursos que se suelen tener para darse a conocer, es que lanzará una campaña para dar a conocer los perfiles de los aspirantes a la SCJN.

Y es que consideró que “es fundamental conocer a los candidatos, pues sus decisiones impactarán en la justicia del país”, al tiempo que señaló que el “entender que hace cada uno de estos jueces, cuál es su materia y ámbito de acción, es ahora más que nunca, un deber ciudadano”.

“Si se quiere participar con responsabilidad en esta elección; además de conocer a los candidatos, los cuales tienen una difícil tarea, pues en los meses de abril y mayo deben darse a conocer a sus posibles electores, sin tener los recursos disponibles que suelen tener los candidatos a los poderes ejecutivo y legislativo.

“A esta dificultad de conocimiento, tanto por parte de los candidatos como para los propios electores, se suma la incertidumbre que genera entre públicos diversos, que los votos no se cuenten directamente en las casillas, como es costumbre desde hace décadas en nuestro país”, subrayó en su editorial.

En este contexto, convocó a los Candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a que envíen entre este 23 de marzo y hasta el 1 de abril, un video de 1 minuto y medio, “en el que hablen a los ciudadanos sobre su trayectoria, propuesta o visión de la justicia y de los derechos humanos, comenzando por el elemental derecho de la Vida”.

Detalló que todos los videos que les lleguen los publicaran en los distintos canales de comunicación con los que cuenta la Arquidiócesis Primada de México, a partir del 10 de abril.

“Muchos temas se van resolviendo sobre la marcha, al tratarse de algo inédito, y nos toca a los ciudadanos informarnos para poder participar y exigir, como corresponde en un sistema democrático”, agregó.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes