Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Descubren cómo los humanos pueden predecir eventos futuros

Un equipo de investigadores de varios centros científicos alemanes encontró evidencia que demuestra por primera vez que nuestro cerebro posee la capacidad de anticipar eventos venideros, informó el Instituto Max Planck.

La predicción temporal es fundamental para realizar funciones complejas, como el aprendizaje asociativo, la toma de decisiones y la preparación motora. La predicción temporal requiere la estimación del tiempo transcurrido con respecto a un punto de referencia, así como la estimación de la probabilidad de un acontecimiento a lo largo del tiempo.

La compresión de los mecanismos cerebrales involucrados en este proceso ha sido un objetivo importante en la neurociencia, aunque no se habían podido observar de manera directa hasta ahora.

El cerebro puede ver el futuro

En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications se reportó que se identificaron tres regiones del cerebro que desempeñan un papel importante en la anticipación de eventos. Esto se logró luego de analizar los registros de la actividad neuronal, mediante magnetoencefalografía, de los participantes en las pruebas cuando realizaban una tarea de audición y visión.

La corteza parietal posterior es responsable de la planificación temporal y la preparación motora, mientras que la circunvolución temporal media posterior se encarga del procesamiento temporal de los acontecimientos. Por otro lado, la corteza sensoriomotora participa directamente en los movimientos que siguen a los sucesos anticipados.

Los especialistas también descubrieron que ciertas ondas cerebrales pueden predecir el momento de eventos futuros. Estas señales, que representan la probabilidad de eventos a lo largo del tiempo, oscilan en los rangos de frecuencia alfa (de siete a 12 hercios) y beta (de 15 a 30 hercios).

Por su parte, el investigador Matthias Grabenhorst indicó que "cuanto más predecible sea un evento, más intensas son las oscilaciones neuronales", lo que permitirá al cerebro reaccionar con "mayor rapidez y eficiencia".

Los resultados de la investigación podrían tener un impacto considerable en la comprensión de la toma de decisiones, la atención y el rendimiento deportivo, así como en afecciones neurológicas como el trastorno de déficit atencional e hiperactividad (TDHA) o la enfermedad de Parkinson.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes