Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Crecen exportaciones y producción de tequila

Las exportaciones de tequila han mostrado un notable crecimiento en el primer trimestre de 2025, alcanzando un aumento del 18.6%, a pesar de la incertidumbre económica generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos, el principal mercado de la bebida mexicana.

Según datos del Consejo Regulador del Tequila (CRT), entre enero y marzo de este año, se exportaron un total de 106.8 millones de litros de tequila, en comparación con los 90 millones de litros exportados en el mismo período del 2024. Este incremento refleja una tendencia positiva en la demanda global de la bebida, incluso en medio de la volatilidad económica.

De los 106.8 millones de litros exportados, 75.1 millones correspondieron a tequila 100% de agave, mientras que los 31.7 millones restantes fueron de tequila mixto. Ramón González Figueroa, director del CRT, destacó que Estados Unidos continúa siendo el principal importador, pero también resaltó el crecimiento de mercados en Asia, con países como China y Japón, así como en Sudamérica y Europa. “Vemos como los productores de tequila tienen puesta la mirada en la conquista de nuevos mercados, lo que habla de un esfuerzo constante por diversificar su presencia internacional”, comentó González Figueroa.

En cuanto a la producción, los datos del CRT muestran que en el primer trimestre del 2025 se produjeron 146.2 millones de litros de tequila, lo que representó un aumento del 12.8% en comparación con los 129.6 millones de litros producidos en el mismo período del 2024. De la producción total, 100.2 millones de litros correspondieron a tequila 100% de agave, y 46 millones de litros fueron de tequila mixto.

El aumento en la producción también se reflejó en el consumo de agave, un insumo esencial para la elaboración del tequila. En los primeros tres meses de este año, se consumieron 551.6 toneladas de agave, lo que representa un incremento del 9.6% respecto a las 503.1 toneladas consumidas en el mismo trimestre del año anterior. Este aumento en el consumo de agave es un indicador positivo de la creciente demanda de tequila y su impacto en la cadena productiva.

A pesar de estos resultados positivos, la industria tequilera sigue enfrentando desafíos debido a la caída en la producción y las exportaciones en años anteriores, así como el desplome en el precio del agave. José Roberto Ciprés Cruces, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), reconoció que el panorama de las exportaciones sigue siendo retador, pero subrayó la importancia de la diversificación de mercados. “Estamos viendo una desaceleración, por lo que nuestra estrategia es abrir nuevos mercados. Estados Unidos sigue siendo el principal destino, pero buscamos consolidarnos en otros países”, explicó Ciprés.

La industria tequilera se mantiene optimista de cara al cierre del año, con la meta de seguir incrementando su presencia en mercados internacionales y superar las dificultades de los últimos años. Con un enfoque renovado hacia la diversificación y el fortalecimiento de su presencia global, el tequila mexicano sigue siendo un embajador clave de la cultura y economía nacional.

Principales países importadores de tequila

  • Estados Unidos 
  • España 
  • Canadá
  • Alemania
  • Francia
  • Italia 
  • China
  • Emiratos Árabes 
  • Bélgica 
  • Brasil

Exportaciones de tequila de enero a marzo

2020: 66.5

2021: 68.6

2022: 93.8

2023: 102.6

2024: 90

2025: 106.8

Cifras en millones de litros 

Tomado de Informador.mx

Fuente: Consejo Regulador del Tequila

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes