Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

TEPJF entrega a INE Presidencia y Secretaría Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México

La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, demandó “no bajar la guardia” y no perder de vista que el eje central de la tarea en México es la igualdad sustantiva, la paridad y la no violencia hacia las mujeres. 

Al transferir al Instituto Nacional Electoral (INE) la Presidencia y la Secretaría Técnica del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM), la magistrada presidenta del TEPJF alertó que, pese a los avances significativos que presenta la paridad en México, “los derechos humanos de las mujeres están en riesgo”.

Sostuvo que, no obstante el fortalecimiento que tienen los derechos de las mujeres en el país, la violencia política en razón de género sigue presente en los procesos electorales, incluido el que se desarrolla en México para elegir a las personas juzgadoras, “y siempre con un mismo patrón que se basa en una estructura patriarcal”.

Ante la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala —quien encabezará durante un año a partir de hoy el OPPMM—, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, representantes de tribunales electorales estatales y de organizaciones civiles de todo el país, la magistrada presidenta Soto Fregoso resaltó que en el histórico proceso electoral en marcha para elegir en todo el país a las personas juzgadoras está garantizada la paridad, porque dentro de sus novedades, esta es condición desde su diseño y nacimiento.

En el salón de usos múltiples de la Sala Superior del TEPJF, la magistrada presidenta añadió que “México es un referente a nivel internacional no solamente por los avances en paridad, no únicamente nos hemos quedado en el ámbito legislativo, que ya es bastante, sino en políticas públicas y además en acceso a la justicia paritaria y libre de violencia”.

Al asumir la Presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que este Observatorio busca llevar a más mujeres a la toma de decisiones y capacitarlas para que estén listas para las contiendas de carácter político.

Desde la Sala Superior del TEPJF, subrayó que “cada vez que llega una mujer a un área de toma de decisiones tiene doble responsabilidad: cumplir con su trabajo y generar las condiciones para que otras mujeres lleguen y superen, incluso, lo ya hecho”.

La consejera presidenta enfatizó que en el ámbito municipal hay mucho por hacer en esta materia por parte de la Secretaría de las Mujeres, así como por las presidencias del TEPJF y del INE, “pero lo tenemos que impulsar con más fuerza en las entidades”. Además, en el marco de la elección del Poder Judicial de la Federación, invitó a las autoridades integrantes del OPPMM a asumir el compromiso de hacer un proceso histórico que sea referente mundial.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, destacó que México vive un momento histórico, político, social y estructural, en el que su democracia se profundiza y avanza, además de que es cuando más mujeres ocupan espacios de toma de decisión.

Esta situación, dijo, tiene que traducirse en un acceso y ejercicio de los derechos y oportunidades en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, como corresponde a la construcción de la democracia de la que todas las personas forman parte.

Agregó que es tiempo de mujeres y que hay un retraso histórico en el reconocimiento de sus derechos, especialmente en la participación política. 

El Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, creado en octubre de 2014, se encarga de coordinar acciones encaminadas a promover la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones en el ámbito público en México, con la finalidad de lograr sinergias que cierren las brechas de género, desde un enfoque de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

 

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes