Sobre los fundamentos del pensamiento de Eduardo Verástegui 

Con muchísima frecuencia leo y escucho comentarios que para descalificar a Eduardo Verástegui lo etiquetan peyorativamente de ser de extrema derecha, como si se identificara y tuviera compromisos ideológicos y de orden práctico con los dueños de los grandes capitales que someten a las clases trabajadoras a la explotación abusiva. Se les olvida que la Iglesia Católica, esa a la que dicen pertenecer (tangencialmente, tocándola sólo en un miserable punto, para no aparecer como paganos idólatras del poder, los cuates y las cuotas) está muy lejos de esas suposiciones. Simplemente lean más adelante un panorama sintético de la Doctrina Social de la Iglesia.

Eduardo Verástegui es católico practicante en el culto y especialmente en su forma de vida, lo  muestran sus acuerdos internacionales suscritos con diversos paises para erradicar el flagelo del secuestro y explotación sexual de niños, sus películas y sus acciones a favor de la vida y la familia. Sin embargo, para aclarar el punto, la guía de acción que sigue y seguirá Eduardo Verástegui cuando llegue a la Presidencia de México se ajustará a las siguientes directrices y corresponde a mis amables lectores contestar si se trata de una persona inconveniente, con la burda etiqueta de ser de extrema derecha y para los amantes de la izquierda, les recuerdo el fracaso innegable de los gobiernos que siguiendo esas ideologías han llevado a sus pueblos a la pobreza y al sometimiento.

La doctrina social de la Iglesia Católica (DSI) es un conjunto de principios, enseñanzas y orientaciones sobre la vida social, económica y política, con el fin de construir una sociedad más justa y humana. La DSI tiene como fundamento la dignidad de la persona humana y busca la promoción del bien común a través de la justicia, la solidaridad y la subsidiariedad. 

Principales elementos de la DSI:

Dignidad de la persona:
La DSI afirma que cada persona es creada a imagen y semejanza de Dios, y por lo tanto, posee una dignidad inherente e inalienable. 

Bien común:

Es el conjunto de condiciones que permiten a cada persona y a la comunidad alcanzar su perfección, y se compone de la paz, el respeto de los derechos y la justicia. 

Solidaridad:

La DSI enfatiza la necesidad de la colaboración y la ayuda mutua entre las personas para construir una sociedad más justa y fraterna. 

Subsidiariedad:

La Iglesia reconoce la importancia de la responsabilidad de las personas y las comunidades más pequeñas en la solución de los problemas sociales, pero también la necesidad de la intervención de las instancias superiores cuando sea necesario. 

Destino universal de los bienes:

La Iglesia enseña que los bienes de la tierra están destinados a todos los hombres y mujeres, y que la propiedad privada debe ser utilizada con responsabilidad y justicia, buscando siempre el bien común. 

Opción preferencial por los pobres:

La DSI llama a la Iglesia y a los cristianos a dar prioridad a los más necesitados y marginados, y a defender sus derechos. 

Aplicación de la DSI:

La DSI busca iluminar y orientar la vida social y económica, a través de la promoción de la justicia, la defensa de los derechos humanos, el respeto por la dignidad de la persona y la búsqueda del bien común. La DSI también busca promover la participación de los ciudadanos en la vida política y social, y la defensa de los derechos de los trabajadores. 

En resumen, la DSI es una herramienta para la construcción de una sociedad más justa y humana, que se basa en la dignidad de la persona, el bien común, la solidaridad y la subsidiariedad, y que busca la promoción de la justicia social y la defensa de los derechos humanos.

El ruido del León (XIV) (tomado de mi correo electrónico). Comentarios para dar sentido ético a la gobernanza.

Superar la polarización global: El Papa destaca la necesidad de reconstruir la gobernanza global desde principios éticos, no desde ideologías o polarizaciones políticas.

Doctrina social de la Iglesia como puente: No como ideología rígida, sino como ciencia viva que busca el bien común mediante diálogo, discernimiento y compromiso.

Distinción entre doctrina y adoctrinamiento: La doctrina impulsa el pensamiento crítico; el adoctrinamiento lo suprime.

Escuchar las periferias: Los pobres y marginados no solo deben ser destinatarios, sino portadores activos de la doctrina social. Los

Fomentar pensamiento crítico en la era digital: La Iglesia debe contrarrestar las noticias falsas y voces estridentes promoviendo reflexión y diálogo sereno.

Vigencia de la enseñanza conciliar: La Iglesia debe interpretar los signos de los tiempos y responder a las inquietudes existenciales de la humanidad contemporánea.

Llamado a la participación activa: Se anima a todos los fieles a contribuir con creatividad a la evolución y aplicación de la doctrina social.

Citas textuales destacadas

"Ayudémonos unos a otros […] a construir puentes a través del diálogo y el encuentro, uniéndonos como un solo pueblo.” (Cfr. León XIV, Discurso, Fundación Centessimus Anuus Pro Pontifice, 17 de mayo de 2025)

“La doctrina no pretende tener el monopolio de la verdad […] sino ser una búsqueda común, colectiva e incluso multidisciplinar de la verdad.” (Cfr. León XIV, Discurso, Fundación Centessimus Anuus Pro Pontifice, 17 de mayo de 2025)

“El ‘adoctrinamiento’ es inmoral. Ahoga el juicio crítico y socava la libertad sagrada del respeto a la conciencia.” (Cfr. León XIV, Discurso, Fundación Centessimus Anuus Pro Pontifice, 17 de mayo de 2025)

“Hay muy poco diálogo a nuestro alrededor; a menudo lo sustituye el grito.” (Cfr. León XIV, Discurso, Fundación Centessimus Anuus Pro Pontifice, 17 de mayo de 2025)

“Los pobres […] son un tesoro para la Iglesia y para la humanidad.” (Cfr. León XIV, Discurso, Fundación Centessimus Anuus Pro Pontifice, 17 de mayo de 2025)

“Existe una sed generalizada de justicia […] un profundo anhelo de espiritualidad, especialmente entre los jóvenes y los marginados.” (Cfr. León XIV, Discurso, Fundación Centessimus Anuus Pro Pontifice, 17 de mayo de 2025)

Comentario

En una época marcada por lo que el propio Papa Francisco llamó una “policrisis” —una convergencia de guerras, desigualdades, crisis climática, desinformación y fragmentación social—, León XIV insiste en que el papel de la Iglesia no es ofrecer respuestas simplistas, sino acompañar con discernimiento ético y pensamiento crítico.

Implicaciones eclesiales: una Iglesia que escucha, reflexiona y propone

El Papa sitúa la doctrina social como una herramienta viva de discernimiento y no como un dogma inamovible. Al hacerlo, revitaliza una noción del magisterio no como imposición autoritaria, sino como guía razonada y dialogante. Esta visión renueva el papel de la Iglesia en el ámbito público: no se trata de tener “el monopolio de la verdad”, sino de aportar una voz creíble, informada y profundamente humana, capaz de dialogar con la ciencia, la política, la economía y la cultura contemporánea.

Al desvincular la palabra “doctrina” del concepto negativo de “adoctrinamiento”, León XIV se distancia de posturas rígidas y autorreferenciales que han dañado la credibilidad eclesial en algunos contextos. Propone una Iglesia formadora de pensamiento crítico, que no teme al debate ni a las nuevas ideas, porque su confianza no está en el poder, sino en la verdad discernida comunitariamente a la luz del Evangelio."

Implicaciones sociales:
justicia desde la periferia.

"Uno de los núcleos más potentes del discurso es el llamado a escucha unr la voz de los pobres, no solo como destinatarios pasivos de doctrina, sino como actores y portadores activos del pensamiento social cristiano. Esta afirmación, en línea con la “Iglesia en salida” del Papa Francisco, reubica las periferias como fuentes de sabiduría práctica, experiencia concreta y visión ética. El Papa no solo aboga por incluir a los excluidos, sino por transformar la dirección del flujo del pensamiento: del centro al margen, y del margen al centro.

Esto tiene profundas implicaciones para la teología social, la formación pastoral y la praxis evangelizadora, pues demanda estructuras eclesiales más abiertas, horizontales y receptivas, capaces de reconocer que la fe vivida en contextos de precariedad y lucha es también generadora de luz doctrinal.

Implicaciones culturales: frente al ruido, la razón

En un mundo saturado de ruido, noticias falsas y polarización emocional, León XIV advierte sobre la desaparición del diálogo genuino, incluso dentro de la Iglesia. Su llamado a formar en pensamiento crítico —también dentro de los espacios eclesiales— es una alerta sobre los peligros de las cámaras de eco, la manipulación ideológica y la superficialidad argumentativa. Reivindicar la serenidad, el rigor y la reflexión como valores doctrinales es un acto contracultural, profundamente evangélico.

Una Iglesia que interpreta los signos de los tiempos

Finalmente, el Papa retoma Gaudium et Spes para recordar que la Iglesia debe leer los signos de los tiempos y ofrecer respuestas significativas a las preguntas esenciales de la humanidad. Al insistir en que cada generación debe afrontar problemas nuevos con creatividad ética, León XIV invita a un desarrollo continuo de la doctrina social. No como acumulación de documentos, sino como proceso vivo, comunitario y espiritual.

Este discurso muestra una continuidad de lo que ha expresado previamente en una etapa muy temprana de su pontificado donde busca mantener una Iglesia fiel a su misión de anunciar el Evangelio, pero con las herramientas intelectuales, éticas y pastorales necesarias para responder con profundidad a los desafíos del siglo XXI. En un contexto global en crisis, no propone volver a fórmulas cerradas, sino abrir espacios de diálogo, formación crítica y acción transformadora desde la fe.

Poder Ciudadano Mandante 

Jorge Luis Vargas Romero 
Consejero General Nacional

Tips al momento

Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes