Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

De Meoqui, Don Antonio Gutiérrez, participó en la elaboración de los artículos: 3º. 27 y 123 de la Constitución Mexicana

¡La Patria nada me debe!: la frase que inmortalizó al Constituyente de 1917

Hoy 5 de febrero, del año 2025, día de la Constitución Mexicana rendimos homenaje a todos los Constituyentes de 1917, que tuvieron una visión de derecho al trabajo, al desarrollo, a la educación, al progreso y paz en nuestro país, propuestas de Don Antonio Gutiérrez Rivera para nuestra Carta Magna, El Constituyente de Meoqui, quien en muchas ocasiones manifestó: ¡La Patria nada me debe!

Originario de la Hacienda de Santa Rosa, hoy ciudad Lerdo, Durango, Don Antonio Gutiérrez Rivera, político destacado que participó en la elaboración de la Constitución de 1917, es considerado “Hijo Predilecto de Meoqui”, donde vivió 30 años junto con su familia, además de haber sido un ciudadano distinguido que apoyó causas sociales.

¡En esta ocasión de la conmemoración de la constitución y promulgación de nuestra Carta Magna, ¡La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos!! es grato hacer conciencia que, sin acuerdos y sin leyes en una sociedad, nada es posible y que nadie estará por encima de la Ley, esto para lograr una sociedad justa y digna para todos, sin violencia y sin impunidad, cada quien es responsable de sus actos y esta obra magna, nuestra Constitución, así lo garantiza.

Don Antonio Gutiérrez Rivera, nació el 22 de marzo de 1884, en la hacienda de Santa Rosa, hoy Lerdo Durango, hijo de Vicente Gutiérrez y Úrsula Rivera. Trabajó como comerciante y pagador del ferrocarril y en Estados Unidos como auxiliar en un periódico, regresó a México y se unió a los grupos maderistas anti releccionistas de Durango, representó al tercer distrito del Estado de Durango, en ciudad Lerdo.

En el Congreso Constituyente del año 1917, en Querétaro, siendo del ala moderada y participando activamente en la redacción y constitución de los artículos:

Educación:
Art. 3º. Toda persona tiene derecho a la educación, laica, gratuita y obligatoria.
Tenencia de la tierra:
Art. 27º. Propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional, y regulaba la propiedad privada.
Art. 123º. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, y se estableció el salario mínimo y los derechos laborales como la huelga.
Una de las principales aportaciones políticas y democráticas de esta constitución, está el principio de Don Francisco I. Madero, la no reelección del presidente de la república y las garantías individuales.

Tras de la etapa de constituyente volvió a ser diputado en la legislatura Local del estado de Durango y fue el primer presidente electo del municipio de Lerdo, además fue Senador y dos veces Gobernador interino del Estado de Durango.

En la ciudad de México desempeño el empleo de jefe de inspectores del Departamento de Trabajo y posteriormente se retiró de la vida política estableciéndose con su familia en Meoqui, Chihuahua, donde vivió por más de 30 años.

En Meoqui fue un ciudadano distinguido que apoyó las causas sociales más sentidas, como la educación y apoyo a muchos grupos con necesidades de terreno para vivienda, se destaca la donación de 11 hectáreas de terreno para establecer el CBTA 147 de Meoqui, cuyo desarrollo ha sido extraordinario para muchas generaciones de jóvenes profesionistas.

Además, aportó muchos terrenos para varias colonias del municipio, por ello y otras aportaciones se le reconoce como el Hijo Predilecto de Meoqui, además del Constituyente de Meoqui.

Falleció en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, en 1977, sus restos están sepultados en el panteón de Dolores de la Cd. De México en el lote de Los Constituyentes, se considera hijo predilecto de Meoqui y de Chihuahua por su residencia y sus aportaciones altruistas.

Una calle de la Cd. de México y otra en Querétaro llevan su nombre, en el Congreso de la Unión también está su efigie en bronce y su nombre como constituyente.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes