Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La fábrica de 'meta' del narco mexicano se extiende a tres continentes

Una investigación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) detectó que los métodos de fabricación ilícita de metanfetamina que han sido observados en México se están replicando en Asia Meridional y África Meridional.

En el informe de 2024, hecho por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, por sus siglas en inglés), de Naciones Unidas, se afirma de que en algunos laboratorios clandestinos se han subcontratado servicios de expertos y asesores ubicados fuera de África, según se desprende de redadas hechas en Nigeria y Sudáfrica.

En estos operativos policiales se constató que grupos de cárteles mexicanos habían estado involucrados en la fabricación de metanfetamina "a gran escala".

Asimismo, la ONU alerta que algunas organizaciones delictivas en África meridional y occidental buscan comercializar metanfetamina en los mercados locales, a precios bajos, y en mercados de Asia meridional y oriental, Europa central y occidental y Oceanía.

Mercado de 'meta' en aumento

En el escrito de la JIFE se asevera que el tráfico de estimulantes de tipo anfetamínico hacia mercados de África meridional, oriental y occidental "no ha dejado de aumentar". Además, que en algunos lugares la demanda de metanfetamina "ha empezado a superar a la de cannabis, cocaína, heroína y metacualona".

Según este estudio, "hay muchas probabilidades" de que se acelere la fabricación, tráfico y consumo de estimulantes de tipo anfetamínico en Oriente medio y África por la "incorporación de la anfetamina y la metanfetamina en los circuitos ilícitos locales".

En África "ha aumentado drásticamente tanto la proliferación de medicamentos sintéticos falsificados como su uso no médico". Esto ha sido estimulado por los mercados lícitos de ese continente debido a que "las personas buscaban alternativas asequibles", que han sido ofrecidas por los comerciantes.

Por ejemplo, en países como Nigeria y Sudáfrica hay laboratorios clandestinos donde se elaboran precursores de la efedrina, la seudoefedrina y el fenil con propanona (P2P). Este método es utilizado en la elaboración de metanfetamina por los cárteles mexicanos.

La agencia de la ONU ve como probable que las redes delictivas busquen diversificar sus actividades para evitar ser detectadas. Por ello, procurarían ampliar su red de laboratorios ilegales a África central y buscarían establecer alianzas con grupos delictivos mexicanos para obtener nuevos precursores y rendir su producción de metanfetamina.

Europa en la escena

Con respecto a la participación de Europa, se afirma que posiblemente la fabricación de MDMA continúe en Bélgica y Países Bajos debido a las "relaciones de colaboración y los intercambios científicos" que establecieron los cárteles mexicanos y las organizaciones narcotraficantes neerlandesas a través de la producción y tráfico de metanfetamina entre las décadas de 2010 y 2020.

Así, el fortalecimiento de estos nexos delictivos entre las redes de narcotráfico mexicanas y europeas "podría llevar a un mayor intercambio de precursores sintéticos y de drogas finales, como los nitacenos, que podrían llenar el hueco que dejaría la posible escasez mundial inminente de heroína y hacerse con nuevos mercados de demanda"

El panorama que se avizora es que, con "la carestía que se avecina en el suministro de heroína en Europa", haya "un espacio mayor para que el mercado de drogas sintéticas se expanda en el continente". 

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes