Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Hay alerta epidemiológica en México por casos de sarampión?

El sarampión es tendencia en redes sociales por los casos que se han propagado en Estados Unidos y los confirmados en México. Pero ¿Hay alerta epidemiológica en nuestro país? 

El sarampión, una de las enfermedades más contagiosas del mundo, se extiende en Estados Unidos, con cerca de 200 casos reportados en 10 estados, y la mayoría de contagios en personas que no se vacunaron o cuyo estatus de vacunación se desconoce; en México se han reportado en dos entidades y hay alerta preventiva en la frontera con EU en Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.

En México hay casos en Chihuahua y Oaxaca. En el primer estado, la Secretaría de Salud estatal dijo que hasta el miércoles 5 de marzo se habían identificado 15 casos de sarampión, todos relacionados con el brote de Texas.

Los casos están registrados en una comunidad menonita del municipio de Cuauhtémoc. De ese total no se reportan defunciones ni personas graves. Para el resto de los municipios, incluyendo Ciudad Juárez, no hay casos reportados. Las autoridades agregaron que se invita a la ciudadanía de ambos lados de la frontera a aplicarse la vacuna.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) tiene cuatro casos confirmados: dos en Oaxaca y dos en Chihuahua.

En Coahuila también se reforzó la campaña para completar los esquemas de vacunación en niños.

En Tamaulipas, el subsecretario de la Secretaría de Salud, Rembrandt Reyes Nájera, indicó que en esta entidad no se registra un caso de la enfermedad desde hace 12 años. Sin embargo, ante el brote en Texas, se implementó una alerta preventiva, que incluye la vacunación y filtros sanitarios en Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo. Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informaron a su vez de dos casos confirmados en el estado.

El primero es de una niña de cinco años y ocho meses de edad proveniente de Estados Unidos y residente en la entidad; no estaba vacunada contra el sarampión y ya fue dada de alta.

El segundo caso se detectó en un adolescente de 16 años y seis meses, con esquema de vacunación completo, sin antecedentes de viaje.

Sin alerta epidemiológica

La Secretaría de Salud (Ssa) no ha emitido una alerta epidemiológica por los casos de sarampión.

Hasta el momento, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) sólo ha emitido un Aviso Preventivo de Viaje por Sarampión en Texas, con recomendaciones para prevenir un contagio si se viaja al estado.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes