Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

SCJN valida que se proteja a niños y adolescentes de la violencia cibernética cometida con inteligencia artificial

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó que se proteja a los niños, niñas y adolescentes de la violencia cibernética, incluyendo la generada con el mal uso de la inteligencia artificial.

Los ministros aprobaron por unanimidad el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat que resolvió una acción de inconstitucionalidad promovida por la Presidencia en contra de un artículo de la Ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes de Zacatecas.

Dicha ley establece como uno de los derechos de niños, niñas y adolescentes el de tener una "vida libre de violencia cibernética, digital, así como todas aquellas mediante el uso de inteligencia artificial".

 

El Ejecutivo federal planteó que esa regulación vulnera la seguridad jurídica al no tener una definición del término "inteligencia artificial", lo cual fue considerado como infundado por la ministra ponente.

La ministra Ríos Farjat aseguró que en los últimos años ha aumentado el uso de la tecnología por parte de niños, niñas y adolescentes, y eso los ha expuesto a diversos formas de violencia en línea, como ciberacoso, explotación sexual, exposición a contenido inapropiado y vulneración a su privacidad.

"La inteligencia artificial presenta riesgos específicos y potencialmente graves. Por un lado puede ser utilizada para generar y difundir material de explotación sexual infantil altamente realista; y por otro lado, puede ser empleada por delincuentes para manipular y engañar", dijo la ministra.

Por su parte, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá anunció durante su intervención que votaría a favor del proyecto, pero que los términos usados en las leyes deben incluir una definición.

"Mi posicionamiento en el presente asunto no implica que en todos los casos la ausencia de una definición sea constitucionalmente válida", precisó el ministro.

La ministra Yasmín Esquivel señaló que los niños, niñas y adolescentes son susceptibles de caer en engaños, pues están en una situación de vulnerabilidad ante la divulgación de imágenes sexualizadas generadas con inteligencia artificial.

"Ellos no tienen la madurez ni las herramientas para distinguir entre lo que es real y lo que es generado artificialmente", dijo.

En febrero pasado, la SCJN también validó que en el Código Penal de Sinaloa se incluya como delito la manipulación de contenido audiovisual con inteligencia artificial paragenerar contenido de índole sexual.

 

 

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes