Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Productores italianos de vino exploran nuevos mercados ante la amenaza de aranceles de Trump

Reuters.-  Los productores del famoso vino italiano chianti exigieron una nueva estrategia de exportación respaldada por la Unión Europea (UE) y dirigida a mercados como Sudamérica, Asia y África, tras la amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles adicionales a las importaciones europeas.

Italia exporta actualmente más vino a Estados Unidos que cualquier otro país, pero los productores buscan diversificarse cada vez más en medio de la incertidumbre comercial.

"No tiene sentido sentir lástima por nosotros mismos, esto deberá ser visto como una oportunidad para acelerar una nueva estrategia de exportación, centrándose en mercados alternativos y más estables", dijo Giovanni Busi, presidente del Consorzio Vino Chianti, que reúne a los productores de la Toscana.

Trump amenazó el sábado con imponer un arancel del 30% a las importaciones procedentes de México, Canadá y la UE a partir del 1 de agosto, lo que añadió presión a Italia, quien exportó el año pasado al país vinos, licores y vinagres por valor de dos mil 300 millones de dólares, una cuarta parte de sus ventas globales, según el grupo sectorial Federvini.

Busi señaló Sudamérica, Asia y África como mercados fundamentales para el vino italiano, y citó a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay como regiones con un importante potencial de crecimiento.

También destacó el aumento de la demanda en los mercados asiáticos, como China, Japón, Vietnam y Taiwán, y subrayó la necesidad de estrategias específicas de promoción y distribución.

"África e India son también zonas donde el consumo de vino está empezando a extenderse", añadió, animando a realizar esfuerzos estructurados para penetrar en estos mercados.

Los productores de prosecco, elaborado en las regiones nororientales de Véneto y Friuli, también están muy preocupados por la perspectiva de nuevos aranceles.

Cada año venden a Estados Unidos unos 130 millones de botellas —alrededor del 30% del total de sus exportaciones— por valor de casi 584 millones 173 mil 570 dólares.  

Con información de Latinus

Tips al momento

Mientras está cerrada la exportación de becerros, el gobierno autoriza importar miles de cabezas desde Nicaragua

Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.

Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.

Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.

Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?

Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más,  porque tienen permiso para 20 mil cabezas.

Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.

Notas recientes