Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Va Movimiento Ciudadano por protección de la niñez desde la gestación

 

 

La legisladora Patricia Urriza indicó que el 20 por ciento de los recién nacidos tienen complicaciones a la hora de nacer, por lo que es necesario replantear las políticas públicas alrededor del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
Para garantizar el desarrollo libre y pleno de la niñez desde la gestación la legisladora por Movimiento Ciudadano, Patricia Urriza Arellano, presentó modificaciones a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México y de Salud local, para proteger a este sector desde el embarazo de la madre.
En el uso de la tribuna, la representante por Coyoacán indicó que sólo una de cada cinco mujeres tiene alguna ayuda nutricional durante el embarazo o recibe ácido fólico, además que en pleno 2025, el 31 por ciento de las mujeres cuando paren son violentadas obstétricamente en los centros de salud, lo que impacta en las condiciones de vida de los menores en los primeros años de vida.
“Menos del 50 por ciento de los niños y de las niñas cuentan con el esquema completo de vacunas, porque el que el sistema de salud se encarga de proveer y opera mal, pero, además, el 20 por ciento de los recién nacidos tienen complicaciones a la hora de nacer. Por eso tenemos que replantearnos las políticas públicas que van alrededor del desarrollo de los niños y de las niñas y de los adolescentes”, mencionó.
Recordó que los niños deben ser la prioridad del país, ya que al representar el 10 por ciento de la población, sólo el uno por ciento de los presupuestos de los estados promueve políticas para este sector, con atención especial en los primeros mil días, garantizando consultas prenatales, acceso total al ácido fólico y orientación sobre la nutrición, embarazo y la lactancia.
“Esta iniciativa se conecta con la que presentamos hace unas semanas de proveer espacios en donde las mujeres puedan lactar dentro de sus trabajos, dentro de sus oficinas y en centros de estudio, pero también queremos que se hagan tamizajes de manera gratuita en todas las instancias de la Ciudad de México, que tengan acceso a programas de estimulación temprana, el esquema de vacunación absolutamente gratuito y completo para todas las infancias y el acceso a revisiones médicas periódicas proveídas por el estado con énfasis en la estimulación temprana”, sostuvo.
La tesis expuesta por la congresista va en correspondencia con el impulso del grupo parlamentario a la Ley del Sistema de Cuidados de la CDMX, misma que apoyará una mejor crianza de las niñas y los niños y de políticas públicas exitosas para la lactancia y los bancos de leche materna.
Los primeros mil días de vida cuentan desde el periodo de gestación hasta los dos años, que son la base para el desarrollo de las redes neuronales, de las habilidades cognitivas y de generación de un sistema inmunológico, lo que tiene relación directa con la desigualdad patente que vivimos en la ciudad, con una población que ha sido olvidada.
“Desde la Bancada Naranja trabajaremos por una ciudad que sea de niños y de las niñas y por eso tenemos que repensar esta ciudad en función de ellos. Lo hemos dicho en reiteradas ocasiones que, por el bien de México, primero tienen que ir los niños y las niñas”, sentenció.

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes