Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Guerra arancelaria de Trump pega al PIB de EU; se contrae 0.3% en el primer trimestre

WASHINGTON (apro). – Debido a la imposición unilateral de aranceles que impuso el presidente Donald Trump a las exportaciones de varios países del mundo y la guerra comercial que le declaró a China, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo en 0.3% durante el primer trimestre de este año.

La caída en el PIB de la macroeconomía estadunidense es la primera que se registra en cerca de tres años, lo que pone a ese país al borde de una recesión y un aumento inflacionario generado por los aranceles.

El reporte del comportamiento del PIB dado a conocer por el Buró de Análisis Económico del Departamento de Comercio es una señal de alerta de lo negativo que ha resultado la imposición de los aranceles de Trump, de los cuales paulatinamente ha ido reculando.

“En el cuarto trimestre de 2024 el PIB subió 2.4% en términos anualizados, la contracción en el primer trimestre de 2025 refleja el aumento (en el costo) de las importaciones y una baja en los gastos gubernamentales”, enfatizó el Departamento de Comercio.

Analistas económicos y financieros ya habían advertido de que el PIB del primer trimestre de 2025 pagaría las consecuencias de la imposición de las tarifas de Trump, lo que además presionaría a la Reserva Federal a tener que meter mano a la política monetaria.

Pese a la realidad de riesgo de recesión, el presidente Trump pide a la Reserva Federal (Banco Central) estadunidense que baje las tasas de interés de préstamos interbancarios a corto plazo que en la actualidad se encuentran en 4.25 y 4.5%.

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal, que se reunió el pasado mes de marzo, dejó intactas a las tasas de interés como medida precautoria a lo que ya se anticipaba, la reducción en la expansión del PIB y aumento inflacionario del primer trimestre de 2025.

Contrario a lo que exige el presidente Trump a la Reserva Federal y pese a haberlo amenazado con despedirlo aunque luego reculó de ello, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, adelantó que no se harán modificaciones a la baja en la política monetaria.

Con la nueva estadística macroeconómica respecto a la salud del PIB, aumenta la posibilidad que para la reunión que sostendrá del 6 al 7 de mayo próximo el Comité de Mercado Abierto, la Reserva Federal se vea obligada a subir las tasas de interés para evitar la recesión.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes