Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Bertha Lujan "se estrena" en la FGJCDMX con siete acciones prioritarias

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al asumir la titularidad de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha María Alcalde Luján tuvo su primera participación en el gabinete de Seguridad y Justicia del gobierno capitalino y presentó las siete acciones que serán prioridad en su plataforma de trabajo para los próximos cuatro años. 

Además, en su primer comunicado, la nueva funcionaria también retomó una frase que usaba la exfiscal y hoy consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, en sus discursos o videomensajes: “hasta que la justicia se haga costumbre”. 

La tarde de este viernes, Alcalde Luján tuvo su primera aparición ante la prensa, aunque con el mismo estilo que sus antecesores: un videomensaje de apenas un minuto y medio en el que no se aceptaron preguntas. En él, agradeció el “voto de confianza” a su proyecto de trabajo por parte del Congreso de la CDMX, la jefa de gobierno Clara Brugada y el Consejo Judicial Ciudadano (CJC), tras un “proceso democrático y transparente” de selección. 

Luego, informó que por la mañana participó en la reunión del gabinete de seguridad y justicia en el Palacio del Ayuntamiento y dijo que ya trabaja “arduamente” con las distintas coordinaciones de la Fiscalía para elaborar su Plan de Trabajo que presentará próximamente. 

La nueva fiscal capitalina también mandó un mensaje a los capitalinos: “quiero reiterar nuestro compromiso de trabajar con todo nuestro empeño, conocimiento y entusiasmo para garantizar el acceso a la justicia en igualdad de condiciones, una atención de calidad para todo aquel se acerque a la Fiscalía, así como investigaciones y litigios sólidos para que los delitos no queden impunes”. 

Y prometió: “tengan la certeza que trabajaremos por una ciudad más justa a favor de las víctimas y en contra de la impunidad”.   

Las siete prioridades 

Horas antes del videomensaje de su titular, la FGJCDMX emitió el primer comunicado de la nueva administración en el que mencionó las siete acciones en las que Alcalde Luján enfocará su labor durante su gestión: 

•Ofrecer una atención de calidad que acerque la institución a la ciudadanía.     

•Fortalecer el servicio profesional de carrera. 

•Mejorar los procesos de investigación de los delitos.  

•Optimizar la atención a víctimas y grupos prioritarios. 

•Combatir los delitos relacionados con violencia de género.           

•Eficientar el uso de tecnologías de la información para ampliar los canales y modalidades de denuncia.  

•Reducir el rezago en la atención de casos e implementar mecanismos de evaluación del desempeño de las y los servidores públicos.  

Agregó que “en esta nueva etapa, la Fiscalía reitera su compromiso con el combate a la impunidad y la corrupción, así como con la modernización de sus procesos para construir una institución más cercana, eficiente y transparente”. 

El objetivo, dijo, “es alcanzar la Fiscalía que merecen las y los habitantes de la Ciudad de México, hasta que la justicia se haga costumbre”.   

La trayectoria de Bertha Alcalde 

Bertha María Alcalde Luján asumió este viernes 10 el cargo de fiscal general de Justicia de la CDMX para un periodo de cuatro años. Su toma de protesta ante el Congreso capitalino fue el pasado 23 de diciembre, luego de ser designada en un proceso realizado por el Consejo Judicial Ciudadano (CJC), mismo que avalaron los diputados locales. 

La nueva fiscal es licenciada en Derecho con mención honorífica por la UNAM, maestra en Estudios Legales Internacionales por la Universidad de Nueva York y cuenta con “una destacada trayectoria en el servicio público y el ámbito jurídico, especialmente en el área penal”, informó la institución. 

En su trayectoria profesional se cuenta que ha ejercido como abogada litigante, docente en el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), y ha sido asesora de diversas instituciones en la reforma del Sistema de Justicia Penal.  

Como servidora pública, ha ocupado diversos cargos, entre los que destacan: abogada general de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, comisionada de operación sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y, más recientemente, directora general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).  

En el servicio público destaca su participación en el diseño institucional de la Guardia Nacional, la creación del Registro Nacional de Detenidos, la implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, el combate a la corrupción, y la ejecución de programas contra medicamentos falsificados y clínicas clandestinas.  

Bertha Alcalde es hermana de Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y de Gobernación en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador y actual presidenta nacional de Morena. Su madre es Bertha Luján, histórica colaboradora del tabasqueño y expresidenta del CEN de Morena. Su padre es Arturo Alcalde, un reconocido abogado laboral y economista. 

Con información de Proceso.

Tips al momento

Acude Cristina Jiménez a la Sala Superior del TEPJF

Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudió Cristina Jiménez Márquez, quien aspiraba a ser presidenta del CDE del PAN, para presentar un juicio para la protección de sus Derechos Políticos Electorales del ciudadano, para impugnar la sentencia recaída en el expediente SG - JDC 724/ 724 y en el acumulado SG - JDC - 725/ 2024.

En el recurso presentado el pasado 7 de enero, la promovente, señala que está impugnando la sentencia emitida por la Sala Regional con sede en Guadalajara, que validó la que,  a su vez, dictó el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, que confirmó la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Partido Acción Nacional, que le negó el registro, para participar en el proceso para la elección de presidenta del Comité Directivo Estatal, de ese partido.

Según lo expuso en los agravios, hubo una indebida interpretación del derecho de afiliación en su vertiente de participación y procedimientos internos partidistas, al validar requisitos excesivos, que constituyen una restricción y justificada al derecho a ser votada.

Así mismo en su segundo agravio señaló, que hubo vulneración al principio de exhaustividad por indebida valoración del contexto integral del procedimiento de registro, pues se señala que se omitió analizar aspectos fundamentales del procedimiento de registro, que valorados en su conjunto, evidencian violaciones al debido proceso.


¿Se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?

 

Cuando en su momento el Gobierno Federal negó que existiera la producción de fentanilo en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia mañanera de hoy, afirmó que “la gran mayoría del fentanilo viene de fuera”, esto tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien comparece en una corte de la Unión Americana, en una entrevista realizada por la revista Proceso semanas antes de el capo fuera detenido.   

Según dijo la mandataria federal, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros, y lo sigue informando el gabinete de seguridad, y sigue investigando”, reiterando que el problema de adicción a dicha droga tiene su origen en los EU.

Entonces, ¿se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?, ahí la contradicción.   

Notas recientes