Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La ruta del huachicol: así es como pasa de México a EUA

Hace unas semanas, la Embajada de Estados Unidos en México, con datos del Departamento del Tesoro, dio a conocer un mapa que muestra las rutas utilizadas por la delincuencia organizada para contrabandear combustibles robados a Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, el huachicol tiene como principal destino el estado de Texas, aunque también se tiene registro de contrabando hacía continentes como África y Asia.

Según el Departamento del Tesoro de EUA, el grupo que lidera el tráfico de huachicol es el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual utiliza la frontera en Tamaulipas para trasladar el combustible robado.

Así contrabandea el huachicol el CJNG, según EUA

Tras conseguir robar el combustible dentro del territorio mexicano, el CJNG traslada el químico a entidades cercanas a la frontera con Estados Unidos.

Para facilitar el paso hacia el vecino del norte, el cártel emplea intermediarios y empresas fantasma que negocian con compradores estadounidenses.

Cuando el combustible ilegal llega a Texas, los productos robados se venden a terceros, quienes los colocan en refinerías.

Algunas de estas cargas son enviadas a otros países mediante redes de tráfico internacional, especialmente en África y Asia.

La DEA coloca al huachicol con una amenaza para EUA

A mediados de mayo de este año, la Administración para el Control de Drogas (DEA) incluyó al “huachicol” como una amenaza significativa en su Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025.

La DEA advirtió que el robo y contrabando de combustible en México está bajo el control de organizaciones criminales, especialmente, lo que representa una grave amenaza binacional.

El informe de la DEA, también detalla cómo el crimen organizado ha integrado el huachicoleo como parte de sus operaciones para lavar dinero y financiar redes de narcotráfico.

Además estimó que México pierde decenas de miles de millones de dólares anualmente en ingresos fiscales debido al robo de combustible, lo que representa un severo golpe a las finanzas públicas.

La DEA advierte sobre Huachicol fiscal

La Evaluación de Amenazas de la DEA de 2025 incluyó un nuevo apartado sobre el “huachicol fiscal” internacional.

Esto se refiere a cómo el combustible cruza la frontera haciéndolo pasar por aceites lubricantes o destilados de petróleo para evadir impuestos, o se produce de más en Pemex sin declararlo.

La DEA señaló que este tipo de operaciones son coordinadas por un nuevo grupo criminal y que colabora con los cárteles mexicanos.

Se calcula que el huachicol fiscal representa una pérdida de 9 mil millones de dólares al año para las finanzas mexicanas, superando incluso las pérdidas del huachicol tradicional.

Empresas estadounidenses también ‘le entran’ al huachicol

Informes recientes también sugieren que empresas e individuos en Estados Unidos son cómplices de los cárteles en el “huachicoleo”, lo que lleva a la necesidad de perseguir a estas entidades también.

Aseguran la cantidad de huachicol más grande de la historia

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer que, en coordinación con autoridades federales y locales, realizaron un importante operativo en el estado de Coahuila que resultó en el aseguramiento de 129 carrotanques con más de 15 millones de litros de hidrocarburo de procedencia ilícita.

Las acciones se llevaron a cabo en los municipios de Ramos Arizpe y Saltillo.

El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, destacó en sus redes sociales que se trata del aseguramiento de hidrocarburo más grande en lo que va de la presente administración.

 

Con información de: Político.mx

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes