Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cierre de TikTok en Estados Unidos no resuelve los riesgos de las tecnológicas: Amnistía Internacional

EFE.- Amnistía Internacional (AI) alertó este domingo de que el veto impuesto en Estados Unidos por motivos de seguridad nacional a TikTok "no resolverá los daños y riesgos para los derechos humanos que provocan las grandes empresas tecnológicas".

De acuerdo con la organización no gubernamental, la prohibición, avalada por la Corte Suprema de Estados Unidos, "restringe innecesariamente la libertad de expresión, que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir información".

En lugar de prohibir, las autoridades de la primera potencia mundial deberían impulsar medidas que protejan los derechos humanos en la era digital, señaló.

Los principales peligros son, por ejemplo, la recopilación de datos y los algoritmos de las redes sociales, que llevan a la amplificación del odio en las plataformas Meta y a la difusión de contenidos nocivos para la salud mental de los jóvenes en TikTok.

La directora adjunta de Amnistía Tecnológica, Lauren Armistead, afirmó que "prohibir TikTok no hace nada para abordar los riesgos endémicos" y daños asociados con los modelos de negocio de TikTok o las estadounidenses Google (Alphabet) y Meta.

"En lugar de aplicar prohibiciones arbitrarias, las autoridades estadounidenses deberían introducir normas que regulen todas las plataformas tecnológicas a fin de proteger los derechos humanos de todos", declaró.

Ante el cambio de gobierno en Estados Unidos, AI instó a los reguladores de ese país a centrarse "en abordar los problemas sistémicos de esos modelos de negocio basados en la vigilancia" y a garantizar un entorno en línea respetuoso con los derechos.

TikTok dejo de funcionar la tarde del sábado 18 de enero en Estados Unidos después de que la Corte Suprema avalara el viernes una ley aprobada en 2024 por el Congreso, que obligaba a la plataforma a desvincularse de su empresa matriz, la china ByteDance, o enfrentarse al cierre por motivos seguridad nacional.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes