Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cierre de TikTok en Estados Unidos no resuelve los riesgos de las tecnológicas: Amnistía Internacional

EFE.- Amnistía Internacional (AI) alertó este domingo de que el veto impuesto en Estados Unidos por motivos de seguridad nacional a TikTok "no resolverá los daños y riesgos para los derechos humanos que provocan las grandes empresas tecnológicas".

De acuerdo con la organización no gubernamental, la prohibición, avalada por la Corte Suprema de Estados Unidos, "restringe innecesariamente la libertad de expresión, que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir información".

En lugar de prohibir, las autoridades de la primera potencia mundial deberían impulsar medidas que protejan los derechos humanos en la era digital, señaló.

Los principales peligros son, por ejemplo, la recopilación de datos y los algoritmos de las redes sociales, que llevan a la amplificación del odio en las plataformas Meta y a la difusión de contenidos nocivos para la salud mental de los jóvenes en TikTok.

La directora adjunta de Amnistía Tecnológica, Lauren Armistead, afirmó que "prohibir TikTok no hace nada para abordar los riesgos endémicos" y daños asociados con los modelos de negocio de TikTok o las estadounidenses Google (Alphabet) y Meta.

"En lugar de aplicar prohibiciones arbitrarias, las autoridades estadounidenses deberían introducir normas que regulen todas las plataformas tecnológicas a fin de proteger los derechos humanos de todos", declaró.

Ante el cambio de gobierno en Estados Unidos, AI instó a los reguladores de ese país a centrarse "en abordar los problemas sistémicos de esos modelos de negocio basados en la vigilancia" y a garantizar un entorno en línea respetuoso con los derechos.

TikTok dejo de funcionar la tarde del sábado 18 de enero en Estados Unidos después de que la Corte Suprema avalara el viernes una ley aprobada en 2024 por el Congreso, que obligaba a la plataforma a desvincularse de su empresa matriz, la china ByteDance, o enfrentarse al cierre por motivos seguridad nacional.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes