Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Piden que jornada laboral de 40 horas no incluyan pausas

Los foros para la discusión de la nueva jornada laboral de 40 horas ya terminaron y ahora se prepara el debate legislativo, pero el sector empresarial continúa advirtiendo los riesgos de la propuesta y realiza peticiones expresas, como que en ese nuevo esquema, no haya pausas.  

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) advirtió que la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México tendría un impacto en las empresas de casi 65 mil 793 pesos por trabajador.

“Para una microempresa, una reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales le podría poner  en el dilema de subsistir o cerrar”, dijo el presidente de la Concanaco, Octavio de la Torre.

De ese monto, alrededor de 6 mil 854 pesos serían por concepto de aguinaldo, cinco mil 672 pesos por vacaciones adicionales, 29 mil 917pesos de seguridad social y 23 mil 348 pesos derivados del ajuste de impuestos vinculados con la nueva jornada laboral, expuso.

El líder del comercio organizado dijo que todos esos costos adicionales afectarán fuertemente “el corazón del sector terciario”, el cual genera 65 de cada 100 empleos, porque a las empresas se les pone en el dilema entre “pagarle a su colaborador o mantener las puertas abiertas”.

Además mencionó que en realidad los trabajadores solamente laboran 45 horas y no las 48 que se dicen, como sí se hace en países europeos que tienen 40 horas de trabajo y todas las pausas quedan fuera de ese horario.

Pidió que el Gobierno asuma los costos fiscales por arriba de las 40 horas semanales y que no se pague un impuesto adicional por hora extra, sobre Impuesto Sobre Nómina ni sobre tasa sobre el Impuesto Sobre Nómina o algún otro gravamen sobre el salario que tiene que absorber el patrón.

Añadió que es necesario que las 40 horas no incluyan pausas; pidió permitir esquemas de salario por hora, la deducción total de nómina para quienes se formalicen, que haya flexibilidad voluntaria empleado-patrón para que por medio de una carta se pueda optar por jornadas de 48 ó 40 horas y establecer conjuntamente días de descanso.

Porque “la rigidez solo va a generar evasión, va a afectar la confianza y va a generar incumplimiento, las horas extras reguladas deben ser reguladas, no criminalizadas”, porque puede extenderse a 56 horas con pago adicional, porque los trabajadores quieren ganar más y no trabajar menos según una encuesta, explicó.      

Tomado de Informador.mx

Con información de SUN

 

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes