Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Dilema del dólar sobrevalorado amenaza a Trump y la economía de EU

El dilema de un dólar sobrevalorado amenaza su posición como moneda de reserva y a la economía estadounidense, obligando al presidente Donald Trump a enfrentar este problema, informa Bloomberg, citando un artículo publicado en noviembre por Stephen Miran, candidato a dirigir el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca.

Al analizar el tema, Miran señaló que "desde una perspectiva comercial, el dólar está persistentemente sobrevalorado, en gran parte porque los activos en dólares funcionan como moneda de reserva mundial", afirmando que "esta sobrevaloración ha pesado mucho sobre el sector manufacturero estadounidense".

Según el economista, un tipo de cambio del dólar demasiado alto socava la competitividad de las exportaciones del país y, por tanto, dificulta la producción interna, incluida la armamentística, lo que se convierte en una amenaza no sólo para la estabilidad económica de la nación, sino también para su seguridad. Este escenario podría provocar el declive de la economía de EE.UU. como país con moneda de reserva y sus activos perderían atractivo para los inversores, lo que a su vez provocaría una "ola de inestabilidad mundial".

¿Cómo enfrentar este dilema?

El autor destacó que "hay un camino por el que la Administración de Trump puede reconfigurar los sistemas comerciales y financieros globales en beneficio de Estados Unidos", pero advirtió que "es estrecho y requerirá una planificación cuidadosa, una ejecución precisa y atención a los pasos para minimizar las consecuencias adversas".

El medio subrayó que hay varias maneras de enfrentar este dilema y una de ellas consiste en aumentar los aranceles, algo que Trump ya ha empezado a hacer imponiendo la semana pasada nuevos aranceles contra México, Canadá y China. Otra solución podría ser limitar la acumulación de bonos del Tesoro mediante la imposición de una tasa de usuario bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional. Además, el país podría debilitar el tipo de cambio del dólar mediante la acumulación de divisas.

También se plantea que el actual Gobierno podría llegar a un acuerdo con los principales socios comerciales de Washington para depreciar el dólar frente a las principales divisas del mundo interviniendo en los mercados de divisas, similar al Acuerdo Plaza negociado en 1985 por EE.UU., Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes