Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Juicio contra el expresidente peruano Pedro Castillo comenzará en marzo; piden 34 años de prisión por el autogolpe de Estado

EFE.- El juicio contra el expresidente peruano Pedro Castillo por su fallido autogolpe de Estado en diciembre de 2022 comenzará el 4 de marzo, informó este lunes el Poder Judicial al recodar que el Ministerio Público pide 34 años de prisión para el exmandatario.

"El Poder Judicial programa para el próximo 4 de marzo, a las 09:00 de la mañana, el inicio del juicio oral contra el expresidente de la República, Pedro Castillo Terrones, como coautor del delito de rebelión y como autor de abuso de autoridad", anunció en la red social X el Poder Judicial.

Añadió que, en la resolución emitida por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, también están citados al juicio "en calidad de coautores de rebelión", la ex primera ministra Betssy Chávez Chino, los exministros Willy Huerta Olivas, Roberto Sánchez Palomino, así como el exasesor Aníbal Torres Vásquez, quien también fue primer ministro, y otros tres acusados.

Precisó que las audiencias se realizarán de manera mixta, presencial y virtual, desde el penal Barbadillo, ubicado en el este de Lima y donde está internado Castillo desde el 7 de diciembre de 2022, fecha de su fallido intento de golpe de Estado.

En la resolución se incluyen los documentos, pruebas, reportajes periodísticos que se mostrarán, y los testigos que intervendrán en el juicio.

El Ministerio Publicó solicita para el exmandatario 34 años de prisión y 65 mil 419 soles (17 mil 500 dólares) como reparación civil en favor del Estado.

También su inhabilitación para ejercer cargo público por tres años y medio al acusarlo de los delitos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación a la tranquilidad pública, en agravio del Estado y la sociedad.

La fiscalía pide 25 años de prisión para los que considera coautores del delito de rebelión en agravio del Estado, Chávez, Huerta y Sánchez, y 15 años para Torres.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes