Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gran avance: China, primeros en lograr la fotosíntesis artificial en el espacio

Los taikonautas a bordo de la estación espacial china Tiangong demostraron por primera vez la tecnología de fotosíntesis artificial en órbita, luego de producir con éxito oxígeno y etileno, un compuesto importante para la fabricación de combustibles para cohetes, informó South China Morning Post (SCMP).

El concepto detrás de esta nueva técnica es el mismo que el de la fotosíntesis, el proceso en el que las plantas convierten el dióxido de carbono y el agua en oxígeno y carbohidratos. La Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA, por sus siglas en inglés) indicó que esta idea fue propuesta por investigadores nacionales en 2015 para la utilización de recursos 'in situ' fuera de la Tierra.

Los miembros de la misión Shenzhou-19 emplearon catalizadores semiconductores para causar la fotosíntesis dentro de un dispositivo con forma de caja. La CMSA señaló que este aparato experimental ha completado un total de 12 pruebas en órbita, las cuales estuvieron divididas en dos fases.

Una tecnología prometedora

El medio estatal CCTV explicó que esta nueva tecnología emplea "el dióxido de carbono en espacios confinados o atmósferas extraterrestres", con la finalidad de generar "oxígeno y combustibles basados en carbono". También mencionó que se espera que este dispositivo brinde un recurso "técnico fundamental para la supervivencia humana y la exploración del espacio exterior".

Los catalizadores semiconductores difieren de otras técnicas convencionales para producir oxígeno, como la electrólisis, que emplea la energía solar para suministrar aire respirable a la Estación Espacial Internacional (EEI), detalló el sitio Futurism. Los especialistas han concluido que la electrólisis consume una gran cantidad de energía, por lo que no sería práctico su uso en viajes espaciales de larga distancia.

Sin embargo, la fotosíntesis artificial requerirá de menos energía para transformar el dióxido de carbono en condiciones de temperatura ambiente y presión atmosférica estándar. A pesar de que la CMSA confirmó que la implementación de su tecnología en el espacio fue exitosa, no proporcionó más información sobre cuánto oxígeno y etileno se produjeron durante los experimentos.

Con información de actualidad.rt.com

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes