Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La vivienda en México se encarece por segundo año consecutivo

Datos recientes de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) muestran que el año pasado el precio de la vivienda aumentó 9.2% a nivel nacional.

Sin embargo, el precio registró un aumento todavía mayor en estados como Baja California Sur, Quintana Roo, Baja California, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Nayarit, Sonora, Nuevo León, Chiapas, Guanajuato, Colima, Campeche, Morelos y San Luis Potosí, donde las cifras superaron los 10 puntos porcentuales:

  • Baja California Sur, 13.3%
  • Quintana Roo, 12.3%
  • Baja California, 12.2%
  • Puebla, 11.8%
  • Oaxaca, 11.6%
  • Tlaxcala, 11.3%
  • Nayarit, 11.1%
  • Sonora, 11%
  • Nuevo León
  • Chiapas, 10.9%.
  • Guanajuato y Colima, 10.8%
  • Campeche, 10.7%
  • Morelos, 10.6%
  • San Luis Potosí, un 10.3%.

Las casas solas aumentaron 9.2%, mientras que los departamentos se apreciaron 9.3% con respecto a 2023.

La vivienda económica-social presentó un aumento de 10.7% y la vivienda media-residencial se apreció 8.4 por ciento.

En 2024, el precio promedio nacional fue de un millón 736 mil 349 pesos.

El precio mediano fue de un millón 70 mil pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba.

Asimismo, 75% de las viviendas se vendieron por menos de 1.9 millones de pesos y el resto por un precio superior.

El aumento de precio de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto creció 0.6% en términos reales en el cuarto trimestre de 2024, al compararlo con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

"El número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 1.8% en el comparativo entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor fue de 4.2%; asimismo, de acuerdo con el Banco de México la tasa hipotecaria promedio en el cuarto trimestre de 2024 fue de 11.46 por ciento", indicó SHF, en un comunicado.

Por zona metropolitana, en el Valle de México la vivienda aumentó 6.6%, guiado por el alza en los precios de las casas usadas.

En Guadalajara mostró un aumento de 9.4%, derivado del alza en el precio de las viviendas con dos estacionamientos.

En Monterrey tuvo un incremento de 11%, como consecuencia del crecimiento en el precio de las viviendas ubicadas en zonas intermedias.

En la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala el aumento fue de 11.7%, impulsado por el precio de las viviendas con tres baños.

En Toluca aumentó 7.7%, resultado del alza de los precios de las casas solas.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes