Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

No hubo "deportaciones masivas" de mexicanos tras los primeros días de Trump: INM

SONORA, Son. (apro).- No hubo “deportaciones masivas” de mexicanos durante los primeros 11 días del segundo mandato de Donald Trump, aseguró el Instituto Nacional de Migración (INM).  

Las cifras oficiales del gobierno mexicano dan cuenta de que, de un año a otro, el flujo aumentó ligeramente, pero disminuyó en zonas puntuales, como es el caso de Sonora. El pico más reciente se registró durante el tercer año de Joe Biden al frente del país vecino. 

 

La estadística generada por la Unidad de Política Migratoria (UPM) a partir de los reportes de estaciones migratorias y otros espacios dedicados a la atención de personas en tránsito señala que durante enero último llegaron a México 14 mil 319 connacionales devueltos desde el norte luego de un proceso voluntario o forzado. 

Un año atrás, en enero de 2024, el gobierno de México informó de 13 mil 698 de estos “eventos de devolución”, de modo que los primeros días de mandato de Trump resultaron en un aumento del flujo de 4.5%. 

Esta evolución se encuentra lejos de reflejar una situación de devolución masiva de mexicanos y mexicanas en Estados Unidos, cosa que se verifica al considerar lo sucedido en los años previos: al finalizar enero de 2023, el tercer año de gobierno de Joe Biden, la UPM dio a conocer que fueron devueltas 19 mil 292 personas de origen mexicano, lo que representa el pico para un inicio de año desde 2021 a la fecha. 

En esos términos, la actividad de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para deportar a mexicanos y mexicanas se redujo 25.7% de 2023 a 2025. 

 

Cambio de rutas se enfila al este 

 

Más allá de la magnitud del flujo migratorio de connacionales devueltos registrado por las autoridades mexicanas, las cifras oficiales dan cuenta de un cambio en las rutas utilizadas por el gobierno estadunidense para llevar a cabo los retornos. Una tendencia que redujo la actividad en el noroeste mexicano (o sureste estadunidense) y la empujó hacia el noreste. 

Se informó, en concreto, que Baja California (y Tijuana, en particular) recibió a poco más de 5 mil personas en todo enero de 2024, pero este año la suma cayó casi a la mitad hasta ubicarse en 2 mil 756 eventos de devolución. 

En Sonora se registró una situación análoga, aunque de otra proporción: las cifras se redujeron a ritmo anual de 13.9%, de tal modo que de 3 mil 520 eventos registrados un año atrás, este 2025 abrió con una marca de 3 mil 31 personas recibidas. 

A partir de entonces, siguiendo la frontera norte de México de poniente a oriente, se observa el caso contrario. En Chihuahua, la estadística se disparó a más del doble luego de llegar a mil 968 eventos; en Coahuila, el alza fue de 32.7%, lo que derivó en un acumulado de 621 retornos. 

En Tamaulipas se presentó la situación más extrema al considerar los números brutos, pues de 2024 a 2025 pasó a ser la entidad con mayor número de casos: durante enero pasado dicho estado informó de 4 mil 182 eventos de devolución de connacionales desde Estados Unidos, lo que implica una variación anual de 15.2 puntos porcentuales. 

 

Los vuelos 

 

Una de las explicaciones de administradores de albergues al norte de Sonora para comprender la situación es que gran parte de las deportaciones se realizan por aire, de modo que las personas devueltas llegan directamente al centro del país. 

Martín Salgado Ames, presidente del consejo de la Casa del Migrante la Divina Providencia, en San Luis Río Colorado, afirmó que el gobierno de los Estados Unidos, desde el periodo de Joe Biden, sistematizó la práctica de las deportaciones aéreas, lo que desfogó el flujo en los estados fronterizos.

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes