Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El riesgo de la crisis por consumo de fentanilo en México

El reciente informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala que en 2024 aumentó gravemente el uso del fentanilo en México, sobre todo en la frontera con Estados Unidos.

Este cambio en el consumo de drogas en México podría ser uno de los efectos la agresiva política de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá en contra del tráfico del opioide sintético, que al no llegar a esos países que son el principal mercado de venta y consumo, entonces los carteles de la droga lo vendan en México.

Esta opción de incentivar el consumo local del fentanilo por parte de los grupos del narcotráfico no es algo nuevo, así lo hicieron con la cocaína a finales del siglo XX abaratando su compra y creando un mercado local.

En su Informe 2024 la JIFE afirmó que el aseguramiento de fentanilo en territorio nacional no ha bajado en comparación con lo hecho en otros años y también frente a lo incautado por Estados Unidos y Canadá.

De hecho, afirmó que México se está convirtiendo en un “mercado de consumo de fentanilo”, que es 50 veces más potente que la heroína.

El organismo de la ONU señala que con base en datos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en 2018 no había registro de la demanda de tratamiento por consumo de fentanilo ilegal, pero que desde 2021 se empezaron a presentar los primeros casos y de ahí la demanda comenzó a crecer rápidamente y en el 2023 ya hubo 430 casos atendidos.

Así, del 100% de las personas atendidas por el organismo en ese año, el 60% buscó tratamiento por consumo de drogas sintéticas, entre ellas, fentanilo.

Fentanilo, más potente que la heroína. Foto: X  @OHarfuch.

Aunque el consumo de analgésicos opioides en México aún es 800 veces menor que en Estados Unidos, en farmacias ubicadas en el norte de México se venden sin receta medicamentos falsificados, como metanfetamina etiquetada erróneamente como “Adderall”, o  pastillas con fentanilo mezclado vendidas como “oxicodona”. Los principales compradores son turistas cuyo idioma natal es el inglés.

El temor de que ahora con la guerra declarada en Estados Unidos contra los traficantes mexicanos de fentanilo, éstos volteen la mirada al mercado nacional, es que no existen estrategias de prevención y control efectivas y permanentes del gobierno mexicano para evitar una crisis sanitaria.

Hasta antes del golpe espectacular registrado en Sinaloa, la incautación en México es baja, pues de acuerdo con el informe de la FIFE, en 2023 en México fueron aseguradas 1.8 toneladas de fentanilo, que representa 10% menos que las 2 toneladas incautadas en el 2022.

Mientras que en Canadá también bajaron los decomisos de esa droga, pues en 2023 fueron decomisadas 1.7 toneladas de opioides, incluido fentanilo, pero un año antes se incautaron 4.6 toneladas.

Todo lo contrario en Estados Unidos, donde según la DEA, la incautación de fentanilo fue de casi 15 toneladas en 2023, de las cuales 13 fueron en forma de polvo y 1.9 toneladas en 79 millones de comprimidos.

La JIFE asegura que la mayor cantidad de fentanilo y otras drogas sintéticas aseguradas en Estados Unidos se fabricaron en México antes de llegar a los mercados de destino de Canadá y Estados Unidos. Es decir, que en México existen laboratorios clandestinos donde se fabrica fentanilo, pero que Sheinbaum Pardo ha rechazado en varias ocasiones. 

Por cierto, hay otro mercado ilegal que genera ganancias millonarias. Se trata del “huachigás”, de la sustracción cotidiana del producto a Pemex estimado en más de 50 mil toneladas mensuales y que representan 20 mil millones de pesos anuales. De este tráfico de gas doméstico hablaremos después.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes