Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“Preocupa una propuesta que refleja desconocimiento”, responden más de 150 familiares y colectivos a Sheinbaum sobre desaparecidos

Más de 150 familiares y colectivos que buscan a personas desaparecidasdieron a conocer la noche de este lunes una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, en respuesta a las propuestas que informó el lunes en torno al tema.

“Las familias de personas desaparecidas vimos y escuchamos su respuesta frente a la crisis de desapariciones que cada día se agrava más. Nos preocupa profundamente la propuesta que hace, pues refleja un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación”, sostienen

A continuación, describen su respuesta a cada uno de los puntos. Animal Políticopublicó la mañana de este martes que si bien colectivos de familias y activistas consideraban una buena noticia que la presidenta haya abordado el tema por primera vez desde el inicio de su administración, la mayoría de sus propuestas no son nuevas y su implementación más bien se adeuda desde la publicación de la Ley general en la materia en 2017.

Respecto al fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, en su carta las familias y colectivos señalan como positivo que se revierta la reducción de su presupuesto, que ocurrió el año pasado, sin embargo, aseguran que nada se logrará con una titular como Teresa Guadalupe Reyes, quien tiene una “clara incapacidad técnica”, por lo que piden corregir el error de haberla nombrado y convocar a un proceso.

Por otro lado, revivir la iniciativa de Felipe Calderón sobre una cédula de identidad única –continúan– no resuelve en lo inmediato la crisis. En tanto, consideran preocupantes las reformas a la Ley General en materia de desaparición de personas por el nivel de desconocimiento que muestran, dado que ya existe una obligación de crear el Banco Nacional de Datos Forense, que la Fiscalía General de la República se ha negado a implementar, así como el Registro Nacional de Personas Fallecidas.

“Lo anterior como parte de las herramientas del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que fueron propuestas construidas desde las familias y las cuales quedaron en la Ley General, sin embargo, ha faltado voluntad política para llevarlas a cabo”, señala la carta.  

Además, reiteran que el problema de las desapariciones y faltas en la búsqueda e investigación no deviene de la ausencia de leyes y protocolos, sino de la falta de voluntad para romper pactos de impunidad: “Son los operadores del sistema, los Ministerios Públicos, Fiscalías, el primer obstáculo para iniciar las búsquedas”, pero la ley ya contempla que debe ser inmediata. 

En torno a la propuesta de Sheinbaum de equiparar el delito de desaparición al de secuestro, las familias y colectivos reviran que una de sus luchas más grandes fue establecer en la Ley General el delito de desaparición forzada, tras entender hace años que la búsqueda responde a dinámicas distintas al delito de secuestro. 

“Hacer esta propuesta es una clara muestra de no entender las dinámicas criminales, así como un claro retroceso en cuanto a su investigación. No se puede resolver el problema de las desapariciones si se investiga como si fuera un delito cualquiera, y nos preocupa que la desaparición quede invisibilizada y sus víctimas atendidas de manera incorrecta”, rechazan.

Respecto a la estadística mensual de desapariciones, desean que la propuesta se consolide, pero también con localizaciones y judicializaciones. En lo que toca al fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, recuerdan que desde 2014 está instalado el Sistema Nacional de Atención a Víctimas sin que hasta la fecha se haya convocado. 

“Sabemos que, como todos los gobiernos en México, este no ha mostrado interés real y serio en consultarnos y establecer un diálogo constructivo, sin embargo, ejercemos nuestro derecho no solo a expresarnos, sino a la participaciónen temas relacionados con la búsqueda de nuestros familiares”, añaden al tiempo que reiteran su disposición al diálogo cuando el gobierno tenga la seriedad de abordar el problema.

“Hacemos un llamado a sus asesores para que le ayuden a informarse sobre los mecanismos, instituciones, procedimientos y leyes que ya existen en materia de desaparición de personas, lo que en este momento han presentado solo exhibe ignorancia en el tema o su intención de engañar al pueblo… La responsabilidad de buscar y encontrar sigue siendo de ustedes como gobierno, y son los servidores públicos uno de los principales obstáculos para encontrar a nuestros familiares”, concluyen.

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes