Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump evalúa zona militar en la frontera con México para detener temporalmente a migrantes: TWP

La gobierno de Donald Trump está considerando planes para que el Pentágono tome el control de una zona de amortiguamiento a lo largo de una sección de la frontera entre Estados Unidos y México, con la posibilidad de habilitar a tropas activas para que detengan temporalmente a los migrantes que crucen sin documentos, según The Washington Post.

El medio estadounidense indica también que la propuesta ha estado en revisión durante varias semanas, con discusiones centradas principalmente en una franja de la frontera en Nuevo México, y señala que estas deliberaciones forman parte de una estrategia más amplia para reforzar las iniciativas de seguridad fronteriza del presidente Donald Trump, lo que podría aumentar la asignación presupuestaria del Departamento de Defensa para este fin.

El plan en consideración establecería una zona controlada por militares de más de 18 metros de profundidad a lo largo de la frontera, convirtiendo esta área en una especie de instalación militar satélite. Esta zona de amortiguamiento podría extenderse eventualmente hacia el oeste hasta California.

Según los funcionarios, la medida está diseñada para abordar brechas inmediatas en la seguridad fronteriza, especialmente cuando los oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés) no estén disponibles para hacer arrestos. El Ejército retendría temporalmente a los migrantes, tratándolos como intrusos en propiedad militar hasta que llegue la autoridad civil.

Un desafío clave para la administración de Trump es navegar las implicaciones legales de la militarización de la frontera. La Ley Posse Comitatus limita el papel de las tropas activas en la aplicación de la ley doméstica, pero el gobierno del republicano ha buscado maneras de eludir esta limitación al designar las acciones militares como "sujeción" de migrantes en lugar de detención para arresto. Esta distinción, según explicó un funcionario de defensa, asegura que las tropas no sean consideradas responsables de la detención formal, sino que simplemente retendría a los migrantes hasta que llegue la autoridad civil.

Los funcionarios involucrados en las discusiones han enfatizado que el plan aún está en etapa de deliberación y no está claro si Donald Trump lo aprobará. Sin embargo, los defensores de la iniciativa argumentan que podría mejorar la seguridad nacional al establecer una "zona de defensa nacional" a lo largo de la frontera, con penas más severas para los cruces ilegales y un proceso de deportación más acelerado.

El plan para la zona de amortiguamiento afectaría principalmente tierras en la Reserva Roosevelt, una franja histórica de terreno que fue destinada por el presidente Theodore Roosevelt en 1907 para la seguridad fronteriza. El gobierno federal ha transferido previamente la jurisdicción de porciones de esta tierra al Pentágono para facilitar la construcción del muro fronterizo. Según la ley actual, el Pentágono puede recibir hasta cinco mil acres de tierras federales sin la aprobación del Congreso, aunque no está claro si la administración planea militarizar toda la sección de la frontera en Nuevo México.

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes