Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“No está muerto, andaba malito”: Ebrard promete resucitar el nearshoring con rebajas arancelarias

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con el fin de mostrar señales de recuperación en medio de un escenario comercial incierto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México está en camino de lograr una reducción en los aranceles que impuso Donald Trump al acero, el aluminio y la industria automotriz.  

Una jugada que, según su lectura, permitiría reactivar el nearshoring, fenómeno que ha perdido impulso en los últimos meses. 

 

Derivado de que se entregó el Certificado Hecho en México a Grupo Bimbo, Ebrard sostuvo que se busca disminuir los aranceles actualmente fijados en 25%, bajo la premisa de que cualquier margen de descuento podría traducirse en ventaja comercial frente a otros países. 

“O sea, si todos los países tienen 25%, pero nosotros logramos un descuento que sea 18, 17 o 16, tienes una ventaja”, explicó ante medios de comunicación.  

El secretario señaló que las definiciones técnicas se darán durante los próximos 30 días, justo en el periodo de Semana Santa y Pascua. 

“Entonces, hoy por hoy es el acero y aluminio lo que queremos atender. Y el descuento a la industria automotriz”, insistió. 

Aun así, Ebrard argumentó que la ventaja competitiva de México se basa en su fuerte integración con la industria automotriz estadounidense, factor que —a su juicio— facilitaría la reducción de estos impuestos. 

“Entonces, será la tarea de los próximos, fácilmente, 30 días”, reiteró. 

Después de los aranceles, Ebrard dijo que el T-MEC, el tratado comercial que rige las relaciones entre México, Estados Unidos y Canadá, también será objeto de revisión. 

“Hace un poquito, ¿qué será un mes? Había quien me preguntaba allá en Washington, ¿usted cree que el tratado va a sobrevivir? Esa era la pregunta. Y ahorita voy a revisarlo en el segundo semestre”, comentó.  

Nearshoring, la narrativa de un enfermo que no termina de sanar 

En este escenario, Ebrard expuso que hay que despejar las dudas sobre el futuro del nearshoring, fenómeno que ha sido vendido como motor del crecimiento económico futuro, pero que no ha terminado de materializarse como se prometió. 

“Bueno, no está muerto el nearshoring. Andaba malito, pero no se me muere. Nada más estaba malito”, respondió a pregunta de Proceso, reconociendo implícitamente que el fenómeno ha perdido fuerza. 

“¿Por qué? Porque Estados Unidos, que sigue siendo el mercado más grande del mundo, quiere que se produzcan más cosas acá en lo que es Norteamérica”, añadió, sin detallar cuáles sectores, empresas o regiones realmente se estarían beneficiando. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes