Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ofrezco una opción seria y de justicia humanizada en la SCJN: Sergio Molina

México requiere una impartición de justicia humanizada, sin privilegios, cercana a la gente y que resuelva con rapidez y sensibilidad, afirmó, Sergio Javier Molina Martínez.

El candidato 55 en la boleta morada a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), recalcó que la ley debe ser un escudo para quienes más lo necesitan, no un obstáculo.

En entrevista, expuso que con la reforma judicial que ha comenzado a implementarse, los ciudadanos tienen la posibilidad de determinar qué tipo de jueces deben llegar: si aquellos que ya saben y soportan las presiones o aquellos que no se sabe cuál es su origen y que posiblemente no soportarán las presiones de entes de poder.

En mi caso, yo he dictado sentencias contra grupos económicos muy fuertes, contra grupos políticos muy fuertes, incluso en contextos de gran presión mediática, física y con protesta, refirió.

“Nada limita nuestra libertad, porque estamos acostumbrados a hacerlo”, recalcó el abogado, quien se ha desempeñado como consejero de la Judicatura Federal, magistrado visitador judicial “A”, adscrito a la Visitaduría Judicial; titular de la unidad de implementación de la reforma en materia de justicia laboral; juez de distrito con adscripciones en Saltillo, León, y Ciudad de México y magistrado del segundo tribunal colegiado del vigésimo séptimo circuito, con residencia en Cancún, Quintana Roo.

Para el jurista, la reforma al Poder Judicial es necesaria, pero no debe perder de vista su enfoque en la neutralidad, para que no pierda su independencia.

“Hay que democratizar sin politizar y garantizar que los jueces sean elegidos por su capacidad, pero también por su cercanía al pueblo”.

Al preguntarle qué es lo que lo distingue de otros candidatos, respondió: Mi historia de vida. Vengo de una familia minera del sur de Chihuahua, he vivido en carne propia las injusticias laborales. Eso me ha dado una visión social y humana de la justicia, que guiará cada una de mis decisiones.

De su experiencia como consejero de la Judicatura Federal comentó que su mayor reto en ese cargo fue conciliar la técnica jurídica con la realidad social. “Muchas veces el expediente no cuenta toda la historia. Hay que mirar con justicia y no solo con legalidad”.

En ese tenor, consideró que, para fortalecer el poder Judicial, la sociedad debe desempeñar un papel protagónico. “No basta con votar, hay que informarse, exigir rendición de cuentas, conocer a quiénes integran la Corte. Una ciudadanía activa es la mejor garantía para una justicia transparente”.

El candidato dijo que ofrece una opción seria y sensible cuya historia de vida determina su visión sobre la ley, según la cual los ciudadanos no deben ser olvidados ni discriminados.

Sobre la equidad en la contienda, afirmó que ésta se consigue en función de la seriedad de las propuestas. Indicó que hay serias y las que incurren en transgresiones a la ley para obtener beneficios. “En nuestro caso hemos sido profundamente respetuosos; hemos acatado las reglas y será el INE quien determine si hay o no piso parejo”.

Por otra parte, Molina Martínez mencionó que, si bien hay muchas opiniones sobre la reforma judicial, tanto de la forma en que surgió, se procesó en el congreso y su implementación, es un asunto que, incluso ya fue juzgado por la SCJN, por lo que ahora lo que corresponde es mirar hacia adelante para no perderse entre las ramas.

Lo que corresponde ahora es mostrar a la sociedad un rostro humano en los jueces. Tendremos que reconocer que la justicia, los ministros y magistrados se alejaron de la sociedad, porque muchas veces sus resoluciones atendían a la forma, si les faltaba un sello o una firma en vez de mirar el fondo de los casos.

Este alejamiento condujo a este cuestionamiento público en la actividad. Lo que ahora se pretende hacer es dar una muestra de nuestras competencias, habilidades, conocimiento de la interpretación y aplicación de la ley, en que los ciudadanos deben de confiar.

El candidato admitió que hay desconocimiento y apatía entre los ciudadanos ante las campañas en marcha, sin embargo, aseguró que las personas con las que ha conversado se han comenzado a interesar cuando les hizo ver que la impartición de justicia, incluso a nivel de la SCJN les incumbe.

En ese sentido describió a la elección de jueces, magistrados y ministros como un partido de fútbol: Actualmente están jugando varios equipos y usted tiene la posibilidad de estar en las gradas y ver que ese partido se desarrolle correctamente. También tiene la posibilidad de salirse del estadio. Si usted se sale del estadio, de todos modos, el partido se va a celebrar, alguien va a ganar. No va a estar presente y usted no va a tener la posibilidad de interactuar, de tener la posibilidad de conocer quiénes van a impartir justicia.

Perfil: ¿Quién es Sergio Javier Molina Martínez?

  • Nació el 23 de septiembre de 1975, en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
  • Es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Cursó la especialidad en Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca, España.
  • Obtuvo el grado de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México y de especialización en Derecho de Amparo y de doctor en derecho en la Universidad Panamericana.

Se ha desempeñado como:

  • Juez de distrito con adscripciones en las ciudades de Saltillo, Coahuila; León, Guanajuato y Ciudad de México.
  • Magistrado del segundo tribunal colegiado del vigésimo séptimo circuito, con residencia en Cancún, Quintana Roo.
  • Magistrado Visitador Judicial “A”, adscrito a la Visitaduría Judicial.
  • Titular de la unidad de implementación de la reforma en materia de justicia laboral.
  • Consejero de la Judicatura Federal.

 

 

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes