Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Inseguridad y falta de infraestructura podrían frenar el "nearshoring" en México, advierte experto

EFE.- La inseguridad que se vive en México, en combinación con una deficiente infraestructura, podría afectar la relocalización de empresas o "nearshoring" en el país, advirtió este viernes un especialista financiero.

“Creo que el fenómeno de inseguridad que están viviendo varios lugares en el país tienen sus limitantes, tanto inversión de empresas que ya están aquí, que quieran reinvertir, como empresas extranjeras", dijo en conferencia de prensa John Alvarado, director de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Grupo Lamosa.

Alvarado, quien participó en la conferencia "Efectos del nearshoring en México" señaló que, aunque geográficamente México se sitúa cerca de Estados Unidos, lo que le beneficia comercialmente, los retos todavía son grandes para el gobierno liderado por Claudia Sheinbaum.

Explicó que una de las razones es que las empresas pueden dudar en enviar personal o relocalizar sus oficinas en un país que vive en conflicto, como actualmente sucede con México.

Asimismo, refirió que en cuestión de infraestructura es importante considerar los temas carretero, hídrico y eléctrico, pues todos ellos presentan importantes rezagos en México.

"La OCDE recomienda a los diferentes países que deben invertir, para mantener la infraestructura del país o incluso acrecentarla. Deberían de estar los países invirtiendo alrededor de un 4% del PIB (Producto Interno Bruto) anual en infraestructura, hoy en México en los últimos siete años hemos estado invirtiendo alrededor de 2.5% (del PIB)", detalló.

Además, señaló que mucha de esa infraestructura no está enfocada en captar el potencial del "nearshoring" "entonces creo que ahí tenemos un rezago importante".

Recordó que un estudio de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) reveló que un 40% de las oportunidades que se están perdiendo en el "nearshoring" son por rezagos en infraestructura eléctrica.

El experto compartió que el "nearshoring" es un cambio estructural, que se agudizó a raíz de la pandemia.

"Así como hace muchos años se hablaba mucho de la globalización de las empresas, tendíamos a buscar la globalización para crecer, para el desarrollo, nos dimos cuenta, a partir de la pandemia, que algunas economías o países necesitaban acercarse a los mercados que les consumían el producto", explicó.

Agregó que la relocalización de empresas se ha potencializado por el cambio climático, los conflictos geopolíticos y la situación interna de algunas economías.

La conferencia ocurrió dentro de un foro organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en el norteño estado de Nuevo León, en la que también participaron Marcela Cantú, vicepresidenta de Finanzas de la empresa Prodensa y Miguel Trinidad, director financiero de la empresa metalúrgica Frisa.

Apenas el jueves, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció un nuevo decreto con el que su gobierno ofrecerá incentivos fiscales de hasta 30 mil millones de pesos (casi mil 500 millones de dólares) a las empresas para fomentar la relocalización de cadenas o "nearshoring".

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes