Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cientos de militares arribaron a San Diego para colocar una barrera de alambre de púas en la frontera

Alrededor de 500 militares arribaron el viernes a la Estación de Patrulla Fronteriza en San Diego como parte de la política migratoria del nuevo gobierno de Estados Unidos para reforzar la seguridad en la frontera con México. 

El presidente Donald Trump ordenó el despliegue el pasado miércoles 22 de enero, cuando firmó una orden ejecutiva para enviar mil 500 militares con el objetivo de cerrar el paso migratorio. 

Según el comunicado de la Casa Blanca difundido ese día, la medida busca "repeler, repatriar y eliminar de inmediato" a los extranjeros ilegales considerados parte de una "invasión", amparándose en el Artículo IV, Sección 4 de la Constitución y en la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Los militares colocarán una barrera de alambre y púas a lo largo de la frontera, la cual tiene una longitud de 3 mil 200 kilómetros; esta medida se suma a la reanudación de la construcción del muro fronterizo, el cual anunció durante su discurso inaugural.

Los mil 500 militares se suman a los 2 mil 500 elementos de la Guardia Nacional y Reserva que ya se encuentran establecidos en la zona divisoria entre ambos países.

Estos nuevos elementos apoyarán y aumentarán las fuerzas de la Patrulla Fronteriza al proporcionar transporte, inteligencia y asistencia.

Las tropas tienen prohibido por ley hacer funciones de aplicación de la ley en la frontera, pero eso podría cambiar en este nuevo mandato de Trump.

El republicano ordenó mediante una orden ejecutiva que Pete Hegseth, secretario de Defensa y a su jefe de seguridad nacional, a  informar dentro de 90 días si creen que una ley de 1807 llamada Ley contra la Insurrección debería ser invocada. Eso permitiría que esos soldados se usen en la aplicación de la ley civil en suelo estadounidense.

Tomado de Latinus

Con información de Cuartoscuro y AP

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes