Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU deporta a Ariel Núñez Figueroa, policía municipal implicado en caso Ayotzinapa

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Autoridades de inmigración de Estados Unidos anunciaron la aprehensión y deportación de Ariel Núñez Figueroa, investigado en México por su presunta implicación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.  

El 9 de septiembre de 2024, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), reportó el arresto de Núñez Figueroa –mexicano de 30 años– en Houston, Texas, tras recibir información de Interpol sobre su posible paradero.   

En enero de 2025, un juez de migración ordenó la deportación a su país de origen, que se concretó el pasado 6 de marzo, cuando Figueroa fue trasladado desde el Centro de Procesamiento de Montgomery hasta el Puente Juárez-Lincoln, en la frontera, para ser entregado a las autoridades mexicanas, de acuerdo con ICE.  

Las autoridades mexicanas acusan a Núñez, quien era policía municipal de Huitzuco, Guerrero, de secuestro y nexos con la delincuencia criminal, por su presunta participación en la entrega de los 43 estudiantes normalistas a la organización Guerreros Unidos.  

ICE informó que Núñez Figueroa residía de manera irregular en el territorio estadunidense, donde se refugió luego de que las autoridades nacionales anunciaron su búsqueda. 

El acusado apareció en una lista revelada por Andrés Manuel López Obrador en octubre de 2023, que contenía los nombres de presuntos implicados en la desaparición de los normalistas.  

Registros oficiales, apuntan que su hermano, Celedonio Núñez Figueroa –policía de Huitzuco– y su padre, Javier Núñez Duarte, director de la corporación policiaca local, también fueron señalados en la investigación. 

Se presume que la captura y el testimonio de Ariel podrían relevantes para conseguir información sobre la identidad y el paradero de "El Patrón”, personaje que habría ordenado el ataque contra los jóvenes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. 

El director de la Oficina de Campo de Houston del ICE, Bret Bradford, dijo en un comunicado: 

“Durante casi once años, este fugitivo evadió a las autoridades mientras la familia y los amigos de esos 43 estudiantes, que fueron brutalmente asesinados, esperaban pacientemente justicia para sus seres queridos".  

Bradford agradeció a ICE, la Interpol y la embajada de Estados Unidos en México por su apoyo para rastrear y deportar con éxito a Núñez, quien deberá "enfrentar un proceso por sus presuntos delitos”. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes