Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Arancel de Trump del 50% al cobre le puede costar a Brasil 13 mil mdd en 2026

EFE.- La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de elevar al 50% los aranceles a las importaciones brasileñas provocará una caída de hasta 13 mil millones de dólares en las exportaciones de Brasil hacia Estados Unidos en 2026, según cálculos del banco de inversiones BTG Pactual.

Esa reducción equivale al 0.6% del producto interior bruto (PIB) de Brasil y a casi la tercera parte del valor de las ventas brasileñas a Estados Unidos en 2024 (41 mil millones de dólares), según el estudio de la entidad.

Las pérdidas pueden ser aún mayores, de hasta 14 mil millones de dólares, en el escenario más adverso, previsto en caso de que Estados Unidos elimine todas sus excepciones arancelarias a Brasil, incluyendo las que impone al petróleo, advierte el informe.

La reducción de las ventas será de 7 mil millones de dólares en 2025 (0.3 % del PIB), ya que la medida solo entra en vigor el 1 de agosto, y tendrá su mayor impacto en 2026, pero tiende a disminuir en los años siguientes en la medida de que Brasil consiga reencaminar parte de sus exportaciones a otros mercados, según el estudio.

La elevación de los aranceles afectará a todos los productos brasileños que no estén ya cubiertos por tarifas específicas, como las aplicadas al acero, el aluminio o ciertos bienes industriales.

Según BTG Pactual, esa elevación rompe con el patrón aplicado a otros países y se motiva más por factores políticos que comerciales, ya que Trump citó el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, al que consideró un perseguido político, y las restricciones de la Justicia brasileña a las redes sociales.

Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas después de China, pero es el principal mercado para los productos de alto valor agregado como aeronaves, piezas automotrices y maquinaria.

La participación de la mayor economía mundial en las exportaciones brasileñas, sin embargo, viene cayendo gradualmente en los últimos años y en 2024 fue del 12%, tras haber sido del 25% en 2000.

El informe advierte que posibles represalias por parte del gobierno brasileño pueden aliviar parcialmente el impacto sobre el saldo comercial, ya que también reducirá las importaciones, pero también generar incertidumbre, distorsiones de precios e inflación.

La reciprocidad de aranceles a productos estadounidenses tal como fue barajado por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, "puede desencadenar una escalada de las tensiones comerciales, con impactos negativos en la inflación y en las inversiones", asegura el informe.

Según BTG Pactual, el arancel promedio efectivo sobre productos brasileños, teniendo en cuenta excepciones y tarifas específicas, saltará desde el 1.3 % en 2024 hasta el 372 % en 2025.

Para los analistas del banco de inversiones, el mayor perjuicio no será el impacto directo sobre el flujo comercial, sino el deterioro de la relación bilateral y del ambiente económico, así como el aumento del riesgo regulador y de la desconfianza de los inversores. 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes