Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Oposición y medios tradicionales colombianos culpan a Petro de la pelea con Trump

BOGOTÁ (apro).- La oposición y los medios tradicionales de Colombia culparon este lunes al presidente Gustavo Petro de la crisis diplomática que mantuvo en vilo el domingo las relaciones de este país con Estados Unidos, cuyo mandatario, Donald Trump, impuso aranceles del 25% a los productos colombianos que ingresa a ese país, aunque no concretó esa medida.

El impasse diplomático se resolvió la noche del domingo con la decisión de Colombia de admitir vuelos militares estadunidenses con indocumentados repatriados, algo que Petro había rechazado por la mañana, lo que le generó al mandatario ácidos reproches de sus opositores políticos y de comentaristas críticos de su gobierno.

La crisis volvió a demostrar la polarización política del país, la cual se reproduce en varios medios informativos, y la complacencia de varios sectores frente a las políticas estadunidenses, aunque estas violen derechos básicos, como los de los indocumentados.

Mientras que políticos centristas como el precandidato presidencial Sergio Fajardo culparon por igual a Petro, por actuar de manera impulsiva, y a través de X, que a Trump, por su política migratoria “arbitraria e inhumana”, la derecha colombiana y los medios tradicionales culparon de todo al mandatario colombiano.

El conductor del noticiero matutino de Blu Radio, Néstor Morales, llamó a Petro “pirómano” por “incendiar” las relaciones con Estados Unidos y la comentarista de ese espacio, la excanciller María Consuelo Araújo, dijo que Trump tuvo razón en plantear que, al negar el aterrizaje de dos aviones con indocumentados, el presidente de Colombia puso en riesgo la seguridad nacional estadunidense.

Para el diario El Tiempo, Petro maneja la diplomacia del país con un “doble rasero” pues es “duro” frente a Estados Unidos y “blando” con el régimen del chavista Nicolás Maduro, quien sigue gobernando Venezuela a pesar de las evidencias de que perdió los comicios presidenciales de julio de 2024.

El conductor de FM Radio, Juan Lozano, comentó que el diferendo diplomático del domingo “queda para la antología de los peores errores presidenciales provocando (sic) una crisis absurda que puso en peligro miles de empleos, exportadores y a miles de familias colombianas”.

Para el conductor de Caracol Radio, Gustavo Gómez, la crisis diplomática la comenzó Petro al trinar durante la madrugada del domingo que había prohibido el aterrizaje en Bogotá de dos aviones militares estadunidenses con migrantes deportados.

“Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece”, señaló Petro en su cuenta de X y dijo, por eso, hizo devolver los aviones que transportaban migrantes colombianos.

Trump respondió imponiendo aranceles del 25% a todos los productos colombianos que importa su país y anunció que en una semana más los aranceles subirían al 50%.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y el destino número uno de sus exportaciones. El año pasado, las ventas de productos colombianos a ese país llegaron a 14 mil 290 millones de dólares, que representan la tercera parte de las exportaciones totales. Entre los dos países existe un acuerdo comercial vigente.

Trump llamó a los migrantes deportados “delincuentes ilegales”.

El ultraderechista expresidente Iván Duque responsabilizó de la crisis a Petro y dijo que este incurrió “en un acto de tremenda irresponsabilidad” al desafiar “una decisión soberana” de Estados Unidos.

El exembajador de Colombia en Estados Unidos y exaspirante presidencial Juan Carlos Pinzón afirmó que a Petro “no le importa Colombia, es un irresponsable, es una persona que realmente no está en sus cabales”.

Y el precandidato presidencial derechista Germán Vargas, al reaccionar a la imposición de aranceles por parte de Trump, se ufanó de que “por fin alguien pone a Petro, a sus secuaces y aliados en orden, desafortunadamente con consecuencias devastadoras para millones de colombianos.

La noche del domingo, la Casa Blanca informó que "el gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación irrestricta de todos los extranjeros ilegales de Colombia regresados de Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitación ni demora".

La decisión de imponer aranceles del 25% a los productos colombianos, y la amenaza de subirlos a 50% en una semana más, se mantendrá en reserva y no será firmada por Trump.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, leyó por su parte un comunicado en el que dio por superado el “impasse" diplomático con Estados Unidos y señaló que el país seguirá recibiendo a los colombianos deportados de Estados Unidos "garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos".

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes