Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El Reloj del Juicio Final se aproxima más que nunca al 'apocalipsis'

El Boletín de los Científicos Atómicos ha anunciado este martes que las manecillas del denominado Reloj del Juicio Final se encuentran ahora a tan solo 89 segundos de la medianoche, que simboliza el momento del 'apocalipsis'.

Tras la reciente actualización, el reloj ha alcanzado el punto más cercano a la catástrofe en la historia de este marcador.

"Al acercar el reloj a la medianoche, enviamos una señal dura. Dado que el mundo ya está peligrosamente cerca del precipicio, cualquier movimiento hacia la medianoche debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca", declaró Daniel Holz, presidente del Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín.

El científico señaló que "el mundo no ha avanzado lo suficiente respecto a los riesgos existenciales que amenazan a toda la humanidad".

"Cada segundo de retraso en invertir el rumbo aumenta la probabilidad de un desastre global", advirtió.

El proyecto del Reloj del Juicio Final fue creado en 1947 por un grupo de físicos de la Universidad de Chicago (EE.UU.), que en la portada de su Boletín de Científicos Atómicos empezaron a publicar la imagen de un reloj que se convirtió en un indicador de la vulnerabilidad del mundo, reflejando el grado de amenaza de la proliferación nuclear y el calentamiento global. Cuando apareció por primera vez, sus manecillas estaban a siete minutos de la medianoche.

Ya en 1953, después de que EE.UU. y la URSS probaran sus artefactos termonucleares, el Reloj del Juicio Final marcó las 23:58, hora a la que volvió en 2018 y 2019. El año más tranquilo fue 1991, cuando las manecillas marcaron 17 minutos hasta el momento del cataclismo nuclear. La decisión de cómo mover las manecillas es tomada por la junta del Boletín de Científicos Atómicos junto con expertos invitados, entre los que se incluyen varios premios nobel.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes