Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Dina, autobuses nacionales en los que muchos recorrimos México

A ti ciudadano:

Y así es como por décadas los autobuses Dina fueron los reyes de las carreteras mexicanas.

Pocas marcas han dejado una huella tan indeleble en los mexicanos como Diesel Nacional, mejor conocida como Dina. Desde su fundación en 1951, esta empresa ha sido un testimonio de la intención del gobierno de México para construir su propio legado en el transporte pesado, superando desafíos económicos, alianzas estratégicas y transformaciones profundas.

Dina aparece tras la Segunda Guerra Mundial

La historia de Dina comienza en el marco de un México que buscaba fortalecer su economía tras la Segunda Guerra Mundial. El presidente Miguel Alemán Valdés lideró una iniciativa para crear una empresa estatal destinada a resolver los problemas de transporte y reducir la dependencia de vehículos importados. Así, el 28 de julio de 1951, se fundó Diesel Nacional S.A., con una inversión inicial de 75 millones de pesos y con sede en Ciudad Sahagún, Hidalgo.

Desde sus inicios, Dina mostró una inclinación por establecer alianzas estratégicas. En 1952, firmó un contrato con la italiana Fiat para fabricar camiones y autobuses. De esta colaboración surgieron vehículos emblemáticos como el camión 682T y el autobús 682RN, los cuales marcaron el inicio de una era de producción local.
Dina y su alianza con Fiat

Los años 60 fueron una época de crecimiento y diversificación para Dina. Tras finalizar su relación con Fiat, la empresa estableció acuerdos con marcas como Renault y Flexible Corporation. De esta última alianza nacieron modelos icónicos como el Dina 311, conocido popularmente como «El Jorobado», y el Dina Olímpico, lanzado en 1968 en honor a los Juegos Olímpicos celebrados en México ese año. Este último modelo, equipado con motores Detroit Diesel y transmisiones Spicer, se convirtió en un símbolo del transporte público de la época.

En paralelo, Dina consolidó su capacidad de producción mediante la adquisición de acciones en fabricantes de motores como Perkins y la obtención de licencias para fabricar motores Cummins en su planta de Ciudad Sahagún. Estas estrategias permitieron a la empresa convertirse en el principal proveedor de autobuses y camiones en México durante casi tres décadas.

Dina, autobuses estrella del 70 y 80… pero luego el declive

El auge de Dina alcanzó su cúspide en los años 70 y 80, cuando su capacidad de producción llegó a 25,000 unidades anuales, posicionándola como una de las fábricas de autobuses más grandes del mundo. Modelos como el Dina Avante y el Dina Dorado, lanzados en esta época, se destacaron por su tecnología y diseño, siendo equipados con motores Detroit Diesel de última generación.

Sin embargo, los años 80 también trajeron consigo desafíos económicos significativos. La crisis financiera de 1986 obligó al gobierno mexicano a vender su participación en la empresa, marcando el inicio de una nueva era bajo la administración privada.

Dina deja de ser paraestatal y se vuelve netamente privada

El Grupo G, liderado por los hermanos Gómez Flores, adquirió Dina en 1989, pero las dificultades continuaron. A pesar de innovaciones como el desarrollo de motores propios y la introducción de nuevos modelos, la empresa enfrentó la cancelación de importantes contratos, como el firmado con el fabricante de camiones estadounidense, Western Star, lo que agravó su situación financiera.

El inicio del nuevo milenio marcó un punto crítico en la historia de Dina. En 2001, la planta de Ciudad Sahagún cerró sus puertas tras décadas de operaciones, y la empresa enfrentó huelgas, deudas y el colapso de su mercado de exportación. Sin embargo, lejos de desaparecer, Dina resurgió con una nueva visión.

En 2004, se inauguró una nueva planta en Ciudad Sahagún, enfocada exclusivamente en la producción de autobuses urbanos y semiurbanos. Modelos como el Liner, Runner y Outsider simbolizaron este renacimiento, adaptándose a las necesidades de un mercado cambiante.

Hoy en día, Dina sigue siendo una referencia en la industria automotriz mexicana, aunque con un enfoque más especializado en autobuses para pasajeros. Su historia está marcada por hitos tecnológicos, desafíos económicos y una resiliencia inquebrantable. Los camiones y autobuses de Dina, que alguna vez dominaron las carreteras mexicanas, ahora son piezas de colección y símbolo de orgullo nacional.

La leyenda de Dina no solo reside en sus vehículos, sino también en su capacidad para reinventarse. Su historia es un recordatorio del ingenio mexicano y de cómo una visión audaz puede superar las adversidades del tiempo.

Por Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes