Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Posible crisis de desarrollo urbano en México ante nuevas políticas de Trump

El anuncio de políticas de deportación masiva y restricciones comerciales por parte del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no solo amenaza la economía mexicana sino que también podría revertir décadas de progreso en desarrollo urbano, especialmente en los sectores de vivienda, servicios básicos como agua potable, red de drenaje y pavimentación, así como servicios de salud y escolares.

El Colegio de Urbanistas de México (ECUM) estima que alrededor del 20% de las remesas se usan para la construcción o mejora de viviendas en México, particularmente en áreas rurales y urbanas marginadas. Con las remesas representando aproximadamente el 3.4% del PIB de México en 2024, una disminución significativa debido a las deportaciones podría frenar drásticamente la autoproducción y mejoramiento de vivienda. Según estimaciones basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), si las remesas se redujeran en un 10%, podría haber una reducción de hasta 50,000 viviendas anuales construidas o mejoradas, considerando que en 2023 se construyeron cerca de 250,000 viviendas con apoyo de remesas. 

Por otra parte, el retorno masivo de migrantes plantearía uno de los desafíos más grandes para México en términos de vivienda. Si se deportaran 12 millones de mexicanos (en el peor y extremo escenario), como algunas proyecciones sugieren, habría una necesidad urgente de más de 3 millones de viviendas adicionales en un corto período, asumiendo que cada familia repatriada necesita una casa y que el promedio de personas por hogar es de 3.6 habitantes por vivienda de acuerdo con INEGI. Además, muchos de estos regresarían a regiones con infraestructura insuficiente para acoger tal afluencia, agravando el problema.

Las áreas donde regresarían la mayoría de los deportados son predominantemente vulnerables, con problemas crónicos de acceso a servicios básicos como agua potable, drenaje adecuado, electricidad, y viviendas con pisos de cemento o techos firmes. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en estados como Guerrero, Oaxaca, y Chiapas, más del 50% de las viviendas no cuentan con servicios básicos adecuados. La afluencia de deportados podría:

Sobrecargar la infraestructura existente: Las comunidades ya luchan por mantener los servicios actuales; un aumento poblacional significativo podría colapsar sistemas de agua, electricidad y saneamiento.
Incrementar la demanda de vivienda: Sin un plan adecuado, esto podría llevar a la construcción de viviendas improvisadas o en condiciones de hacinamiento, exacerbando problemas de salud y seguridad.
Aumentar la presión sobre los recursos municipales: La capacidad de los gobiernos locales para expandir o mejorar servicios sería severamente limitada por la falta de fondos adicionales, especialmente si las remesas, una fuente vital de ingresos, disminuyen.
Integración de los polígonos nuevos de vivienda al contexto urbano, como parte de una planeación integral del territorio, apoyando el Plan de Vivienda de Gobierno Federal que contempla la construcción de un millón de viviendas.

El Colegio de Urbanistas de México estima que el impacto de las políticas de Trump podría traducirse en un considerable retraso del desarrollo urbano en México.
La disminución de las remesas, la necesidad de viviendas para los repatriados, y la sobrecarga de las regiones vulnerables son desafíos que requerirían una respuesta coordinada a nivel federal, estatal y municipal, así como una cooperación internacional para mitigar los efectos negativos. Sin un plan sólido de integración urbana, México podría enfrentar una crisis de desarrollo urbano sin precedentes, marcando un retroceso en décadas de progreso hacia la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes