Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Los aranceles de Trump infringen el T-MEC: expertos

Imponer un aumento de 25 por ciento a los aranceles es violatorio al T-MEC y acabaría con el proceso de revisión del acuerdo, advirtieron académicos, diplomáticos y especialistas, quienes también señalaron que atender el combate del fentanilo requiere la participación conjunta de México y Estados Unidos.

En el coloquio El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos, organizado por la UNAM, El Colegio Nacional y el diario “El Universal”, especialistas consideraron que la implementación de aranceles y otras órdenes ejecutivas del presidente estadounidense, Donald Trump, tienen como objetivo ejercer presión en temas como el narcotráfico, pero advirtieron que las consecuencias políticas y económicas de la imposición arancelaria pegarán también al país vecino.

Consideraron que a 11 días de gobierno, Trump ha logrado su objetivo de presentarse como el jefe de Estado más autoritario del mundo inundando su gobierno con decretos que afectan a todo el mundo en todos los temas posibles.

Martha Bárcena, embajadora eminente, advirtió que imponer un aumento de 25 por ciento a los aranceles es violatorio al T-MEC y acabaría con el proceso de revisión de este acuerdo comercial. Señaló que la administración de Trump busca desmantelar no sólo el T-MEC, sino el régimen internacional de comercio.

"Enmarcado en su política comercial de América Primero, nos indica que el objetivo de la administración Trump es desmantelar el régimen internacional de comercio, no sólo obviamente el T-MEC, sino la OMC y la OCDE (...) La aplicación de aranceles con las que amenaza Trump, a mi modo de ver, sería violatoria al T-MEC, mataría casi el proceso de revisión del T-MEC".

En el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, Martha Bárcena indicó que Trump parece buscar una renegociación del T-MEC y no una revisión.

Sobre esta línea, Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, consideró que "hay un futuro promisorio para las relaciones entre México y Estados Unidos" si el T-MEC y otras áreas de cooperación regional se renegocian, pues esto, indicó, puede ser una oportunidad para el fortalecimiento de la relación binacional entre ambos países.

"Hay un futuro promisorio para las relaciones entre México y EU. También para la integración económica y para una mayor relación académica con América del Norte. Si nosotros vemos en una visión de largo plazo el potencial de la región, llegaremos a la conclusión de que sería muy costoso para Estados Unidos ignorar la importancia que tiene la relación con México, económica y comercial", afirmó. 

Explicó que contrario a lo que se prevé, a largo plazo, la integración económica y comercial de América del Norte se profundizará con la consolidación de diferentes áreas de cooperación regional como el sector automotriz.

En las mesas que fueron coordinadas por Guadalupe Galván, editora de la sección Mundo del periódico “El Universal”, y ante los decretos que ha emitido el presidente Trump, el Gobierno de México debe apostarle a acudir a los tribunales y hacer uso de las herramientas legales el país vecino, consideró el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz. Señaló que el lobby (cabildeo) en los espacios legales del país vecino requiere de mucho trabajo y talento.

"La pregunta es, ¿qué espacios nos quedan como derecho para actuar frente a una potencia o a un país que se quiere plantear como hegemónico y en estas condiciones? Creo que los pocos espacios que nos quedan son actuar dentro de sus propios ámbitos normativos tratando de recuperar los temas de lobby y eso requiere mucho trabajo y mucho talento; recuperar las cortes".

"El espacio que queda es jugar en los espacios normativos que ellos tienen, en sus Cortes, porque siguen quedando buenos tribunales, no hablo de la Suprema Corte sino en sus propios tribunales con sus propias herramientas, pero eso requiere un enorme talento".

Ante la mala imagen que se tiene en EU de que México es "el país de los narcos", Leonardo Curzio, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), señaló que se debe aquilatar el valor de los migrantes y lo que México aporta en la región.

"En el largo plazo hay que reforzar como política de Estado la imagen de México, reforzar la marca México en el imaginario colectivo, de manera que podamos añadir mexicanidad a nuestras exportaciones, reforzar la imagen del país".

El investigador Raúl Benítez Manaut aseguró que la implementación de aranceles y otras órdenes ejecutivas escandalosas de Trump tienen como objetivo ejercer presión en temas como el narcotráfico, pues las consecuencias políticas y económicas del impuesto pegarían, también, al gobierno de EU.

Julia Carabias, investigadora de El Colegio Nacional, advirtió que en sólo días de gobierno, el presidente de Estados Unidos ha logrado su objetivo de presentarse como el jefe de Estado más autoritario del mundo, inundando su gobierno con decretos que afectan a todo el mundo en todos los temas posibles.

María Elena Medina Mora, doctora en Psicología Social por la UNAM, explicó que atender el tema del fentanilo requiere la participación conjunta de México y EU

Tomado de Informaodr.mx

Con información de SUN.

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes