Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Latinoamérica destina el 48% de sus ingresos a la deuda pública: Oxfam

Tras el reciente informe “El saqueo continúa: Pobreza y desigualdad extrema, la herencia del colonialismo”, en el que se evidencia que la riqueza conjunta de los milmillonarios en 2024 creció tres veces más rápido que en 2023 y que los países del sur global están pagando el 48 por ciento de sus ingresos anuales en deuda, Oxfam insiste en tres medidas urgentes para luchar contra la desigualdad: grabar los impuestos a los más ricos, cancelar la deuda pública y garantizar que los ingresos del 10 por ciento más rico no superen a los del 40 por ciento más pobre. 

“Hay 170 millones de personas en América Latina viviendo con menos de 6.85 dólares al día”, señala Gloria García-Parra, directora regional de Oxfam para América Latina y el Caribe, una situación que preocupa porque, según el Banco Mundial, si la desigualdad sigue creciendo al ritmo actual, acabar con la pobreza tardaría más de un siglo.

A esto se suma el contraste económico, pues en Latinoamérica hay 98 milmillonarios y la persona más rica tiene una fortuna por encima de los 300 millones de dólares, una desigualdad marcada por el sistema, que “está hecho para que el acaparamiento siga existiendo y para que esas formas de saqueo modernas se sofistiquen más y más”.

Por ello, explica la directora, estas tres medidas “no se basan en acabar con los milmillonarios, sino, por el contrario, a que se redistribuya la riqueza”.

“Para todos los casos de los milmillonarios de América Latina, si perdieran el 90 por ciento de su riqueza, seguirían siendo millonarios”, revela para añadir que, a partir de un cálculo realizado por la organización, si una persona hubiera empezado a ahorrar desde el inicio de la humanidad unos mil dólares diarios, no alcanzaría a ser tan rica como uno de los milmillonarios que existen. 

Medidas para favorecer a la mayoría  

Es por eso que desde Oxfam, se va a “seguir insistiendo en grabar las grandes fortunas, porque cómo es posible que no podamos hacer medidas que afecten a menos de 100 personas para favorecer a 170 millones”, subraya la directora.

En concreto, lo que se propone es que se diseñe un acuerdo fiscal internacional en las Naciones Unidas (ONU), a través de una convención marco sobre cooperación fiscal internacional, de esa manera también se pone el foco en acabar con los paraísos fiscales.

Asimismo, se sugiere una cooperación entre los países del sur global para resolver todo lo relacionado en cuanto al endeudamiento con las instituciones financieras globales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras, pues, de acuerdo con García-Parra, “son deudas que están hechas para no ser pagables”. 

Este apunte de la directora evidencia parte de la realidad desigual en Latinoamérica, puesto que en promedio los países están pagando entre el 40 y 48 por ciento de sus ingresos anuales en deuda, cuando el país que más invierte en educación gasta el 6 por ciento y en salud entre 6 al 10 por ciento, es decir, más de la mitad del presupuesto no se invierte en las naciones.

Terminar con la deuda y los monopolios  

Para poner fin a esta “transferencia de riqueza del sur hacia el norte global”, el informe asegura que es necesario terminar con la deuda pública, los monopolios, cambiar el voto en instituciones como el Banco Mundial, el FMI y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para garantizar la justa representación.

En la misma línea, se expone que debe haber un compromiso de parte de los gobiernos para garantizar que los ingresos del 10 por ciento más rico de la población no superen a los del 40 por ciento más pobre.

Sobre ello, García-Parra agrega que “necesitamos instalar en el discurso que no hay economía saludable en una economía en la que hay milmillonarios”, por lo tanto, es fundamental que las sociedades que “tienen el poder de cambiar las cosas dejen de elegir a gobernantes que están cerca a las oligarquías”. 

Tomado de Informador.mx

Con información de EFE.

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes