Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Directo al cerebro, ahí se acumulan los microplásticos

Londres, 05/02/2025 (Más).- Un estudio publicado en la revista Nature Medicine ha identificado una elevada concentración de microplásticos y nanoplásticos en el cerebro humano, en comparación con otros órganos. La investigación, basada en muestras de cadáveres recopiladas en los últimos ocho años, evidencia un incremento progresivo de estos contaminantes en el organismo, reflejando la creciente exposición de la población a los residuos plásticos.

Los científicos encontraron que la acumulación de microplásticos en el cerebro es entre siete y 30 veces mayor que en el hígado o los riñones. Aunque aún no se han determinado con certeza las implicaciones para la salud, los expertos advierten que estos compuestos podrían estar relacionados con daños en el sistema nervioso.

Cómo llegan los microplásticos al cuerpo

Los microplásticos, partículas de plástico de entre 0,1 micrómetros y cinco milímetros, ingresan al cuerpo a través de los alimentos, el agua potable y la inhalación de aire contaminado. Según el estudio, el plástico es hidrofóbico, lo que favorece su acumulación en tejidos grasos como el cerebro, compuesto en un 60% por grasa.

El investigador principal, Matthew J. Campbell, del New Mexico Center for Metals, explicó que estos contaminantes no flotan libremente en la sangre, sino que se encuentran empaquetados en las grasas circulantes y se filtran al resto del cuerpo a través del intestino delgado.

Relación con enfermedades neurodegenerativas

Los hallazgos también muestran que los cerebros de individuos con demencia presentan mayores concentraciones de microplásticos. Según la bióloga Eva Jiménez-Guri, de la Universidad de Exeter, esto podría deberse a la atrofia del tejido cerebral y fallos en la barrera hematoencefálica, lo que permitiría la entrada de partículas externas. Sin embargo, los investigadores advierten que estos resultados no prueban que los microplásticos causen demencia, sino que sugieren una correlación que requiere más estudios.

Efectos en el cerebro: evidencia en animales

Aunque las consecuencias en humanos aún no están claras, estudios en animales han revelado efectos preocupantes. Investigaciones previas en peces cebra encontraron que la exposición a nanoplásticos provoca estrés oxidativo y envejecimiento cerebral acelerado. Otro estudio reciente en ratones determinó que las células inmunitarias del cerebro engullen microplásticos, formando cúmulos que podrían bloquear el flujo sanguíneo y causar coágulos cerebrales.

Un problema en crecimiento

La producción de plástico se ha duplicado entre 2000 y 2019, alcanzando 460 millones de toneladas anuales. Se estima que más del 22% de los residuos plásticos terminan en el medio ambiente, contaminando la cadena alimenticia. Un análisis de la Portland State University detectó microplásticos en el 99% de las muestras de mariscos analizadas.

Un informe de 2019 estimó que una persona promedio podría ingerir hasta cinco gramos de plástico por semana, el equivalente a una tarjeta de crédito entera.

Los científicos coinciden en la necesidad de realizar más estudios para evaluar los riesgos a largo plazo de la acumulación de plásticos en el organismo. Mientras tanto, la creciente evidencia sugiere que la contaminación por plásticos no solo afecta al medio ambiente, sino que también se ha infiltrado en el cuerpo humano con consecuencias aún desconocidas.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes