Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trabajo nocturno y luz excesiva se relacionan con mayor riesgo de cáncer de mama o próstata: experta

MADRID (EUROPA PRESS).-  El trabajo a turnos, especialmente en horario nocturno, y la iluminación "excesiva" de las ciudades están relacionadas con un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama, de colon o de próstata, unos tumores hormonodependientes que podrían prevenirse mediante la reducción de factores que fomentan la cronodisrupción (alteración de la sincronización entre los ritmos biológicos y el ciclo ambiental natural), según la Sociedad Española de Sueño (SES).

Estos tres tipos de cáncer tienen una alta prevalencia en España y, según datos de "diversas sociedades científicas", cada año se diagnostican en el país más de 90 mil nuevos casos de esta clase de tumores.

La doctora Antonia Tomás Loba, miembro del grupo de trabajo de Cronobiología de la SES e investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, explicó que la cronodisrupción rompe el equilibrio molecular interno y que esta ruptura, cuando es mantenida en el tiempo, provoca desórdenes a nivel metabólico, mitocondrial y de microbiota, que en última instancia pueden acabar en el desarrollo de un cáncer.

"Se tienen muchas evidencias de que los trabajadores a turnos tienen un riesgo hasta un 40 por ciento mayor de desarrollar tumores que denominamos hormonodependientes. Esto es de extrema importancia, ya que los tumores de colon y mama son los cánceres que están adelantado su edad de aparición en un fenómeno que llamamos cáncer de aparición temprana", explicó Loba, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra este martes.

Además, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó en 2017 el trabajo a turnos como un carcinógeno de tipo 2, un factor "probablemente carcinógeno para el ser humano".

Antesala de otras enfermedades

Loba también recordó que la ruptura de los ciclos de sueño-vigilia o la cronodisrupción tiene una "relación estrecha y significativa" con el desarrollo de enfermedades metabólicas, obesidad o diabetes tipo 2, tres escenarios que "son antesala" de muchas otras enfermedades como el cáncer.

La cantidad de luz artificial que las personas reciben por la noche también contribuye a la cronodisrupción, y es que la iluminación "excesiva" alerta al organismo de que "es de día cuando, en realidad, el organismo está preparado para afrontar la noche".

"Muchos estudios apuntan, por ejemplo, que las ciudades más iluminadas por la noche tienen mayor incidencia de este tipo de tumores", añadió.

Aunque también ha querido mostrar "cautela" debido a que este campo de conocimiento está "en intenso estudio", ha subrayado que hay "muchos datos" moleculares y fisiológicos que apuntan hacia esta dirección.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes