Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cumple 112 años la “Batalla de Meoqui”, referente histórico de la Revolución Mexicana en la región

 

Hace 112 años, en la región centro-sur de Chihuahua, un enfrentamiento marcó la historia. El 14 de febrero de 1913, un grupo militar itinerante de carabineros, las Fuerzas Auxiliares de Coahuila, bajo el mando del teniente coronel Pablo González Garza, partieron de San Pablo, Villa Meoqui, hoy ciudad Meoqui, rumbo a la Ciudad de México. Su misión: reforzar la lucha contra el usurpador Victoriano Huerta.

Mientras avanzaban, el General Joaquín Porras Téllez, al frente de un batallón federal en tránsito desde Ojinaga, recibió órdenes de interceptarlos. El choque ocurrió cerca del camino a Ortiz, en un combate feroz que dejó numerosas bajas en ambos bandos.

Los Constitucionalistas lograron imponerse gracias a un ingenioso sistema de trincheras en la zona del Molino Blanco, aprovechando las acequias para moverse con facilidad. Desde entonces, este lugar es conocido como El Fortín y La Castrense.

Victoriosos, los hombres de Pablo González reorganizaron sus filas y continuaron su camino hacia Monclova y luego Ciudad de México, para unirse a la causa de Venustiano Carranza en la lucha contra Huerta, el responsable del asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez en la Decena Trágica.

La "Batalla de Meoqui" marcó el inicio de los enfrentamientos constitucionalistas en la Revolución Mexicana. Historiadores como Pedro Salmerón destacan que esta región fue escenario de intensos combates donde participaron numerosos chihuahuenses. Este conflicto, considerado la primera revolución del siglo XX en el mundo, sentó las bases para un nuevo orden social y político en México.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes