Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Impulsa UACH recuperación de pacientes con cáncer de mama a través del ejercicio físico

La Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física, lleva a cabo el proyecto de investigación titulado "Ejercicio Físico en Cáncer de Mama", con el objetivo de apoyar a pacientes en su proceso de recuperación tras recibir tratamiento oncológico mediante programas de actividad física adaptados a sus necesidades.

Bajo la dirección de la Dra. Estefanía Quintana Mendías, miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) nivel Candidato, y con el respaldo del Cuerpo Académico 154 "Actividad Física para la Salud", así como de estudiantes de maestría y doctorado, este proyecto busca mejorar la calidad de vida de las pacientes durante y después de su tratamiento contra el cáncer de mama.

Hasta el momento se atienden alrededor de 20 pacientes, quienes han experimentado beneficios físicos significativos como mayor fuerza, mejor equilibrio y reducción del dolor, así como mejoras en la memoria y el estado de ánimo.

Los programas de ejercicio se diseñan de forma personalizada, al considerar las condiciones físicas de cada paciente, con el propósito de que, al concluir su intervención, estén preparadas para reincorporarse a un entorno activo, ya sea en un gimnasio, parque o desde sus propios hogares.

“Lo que buscamos es que las pacientes obtengan los conocimientos necesarios para su autocuidado, fortaleciendo su autonomía e independencia”, comentó la doctora Quintana, además, explicó que el proyecto también tiene como propósito reunir evidencia científica que permita establecer el ejercicio físico como parte fundamental de un tratamiento oncológico integral, así como encontrar la dosificación adecuada para maximizar los beneficios en las pacientes.

Cuando es posible, el equipo de investigación mide marcadores relacionados con el sistema inmune y el estrés oxidativo, con el fin de evaluar la respuesta fisiológica de las pacientes al ejercicio físico. Esta información resulta valiosa para futuras investigaciones y tratamientos personalizados.

El proyecto no solo beneficia a las pacientes, sino que también brinda un espacio de formación académica para estudiantes de maestría y doctorado en Ciencias de la Cultura Física, quienes se capacitan como futuros investigadores enfocados en la atención y mejora de la calidad de vida de la población.

Con iniciativas como esta, la UACH reafirma su compromiso con la salud, la investigación científica y el bienestar social, impulsando estrategias innovadoras para apoyar a quienes enfrentan procesos oncológicos.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes