Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Moody’s advierte que aranceles de EU a México complicarían reducción de déficit fiscal y perfil crediticio

EFE.- La posible imposición de aranceles a México por parte de Estados Unidos complicaría los esfuerzos de México para reducir su déficit fiscal, afectando su perfil crediticio soberano, advirtió este lunes la agencia calificadora Moody’s.

Según un análisis de la agencia, estas medidas, además de amplificar tensiones comerciales, irrumpirían con efectos importantes en ambas economías y en sectores clave como el automotriz, la manufactura y la tecnología, entre otros como el comercio.

La amenaza de aranceles desde Estados Unidos es parte de la renovada política comercial "América primero" del presidente estadounidense, Donald Trump, que impulsa un arancel del 25% sobre las importaciones mexicanas, inicialmente previsto para febrero y ahora pospuesto hasta abril, dando espacio a negociaciones bilaterales. 

Impacto macroeconómico y fiscal

México, cuya economía depende en gran medida del comercio con Estados Unidos, enfrentaría un panorama complejo, según Moody´s, pues más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino a su vecino del norte, equivalentes al 30% del producto interno bruto (PIB) mexicano.

En este contexto, la calificadora advirtió que la imposición de aranceles "generaría una depreciación del peso mexicano, lo que, a su vez, incrementaría la inflación y reduciría el margen de maniobra del Banco de México para implementar políticas de estímulo económico".

La presión inflacionaria, combinada con la posible implementación de aranceles de represalia por parte de México, "complicaría aún más los esfuerzos del gobierno por disminuir el déficit fiscal".

Esto aumentaría la vulnerabilidad de su perfil crediticio, clasificando al país como más riesgoso para los inversores internacionales.

“Esta dinámica complicaría los esfuerzos de México por reducir el déficit fiscal y aumentaría la presión sobre el perfil crediticio soberano”, se lee en el documento.

Daños sectoriales

Aunque la agencia también subrayó daños para ambos países en sectores estratégicos, precisó que en México, industrias como la automotriz, manufacturera y tecnológica serían las más afectadas debido a la alta integración de las cadenas de suministro transnacionales.

En Estados Unidos, estas mismas industrias enfrentarían interrupciones y un aumento de costos por su dependencia de insumos mexicanos, que representan más del 70% de sus importaciones provenientes de México.

No obstante, un efecto colateral positivo previsto por Moody’s sería el potencial fortalecimiento del sector turístico mexicano.

Esto, debido a que un peso mexicano más débil haría más asequibles los destinos mexicanos para turistas estadounidenses, que en 2023 representaron el 69% de los ingresos internacionales de México en este rubro.

Sin embargo, este beneficio sería insuficiente para contrarrestar las pérdidas en otros sectores clave, interrumpiendo flujos comerciales por 740 mil millones de dólares.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes