Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México debe mostrar alto nivel de cooperación en las prioridades de Trump: Larry Rubin

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Para consolidarse como socio principal de Estados Unidos bajo la nueva administración de Donald Trump, el gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum Pardo “tiene la responsabilidad de demostrar un alto nivel de cooperación” en los temas prioritarios del magnate, como la lucha contra los grupos delincuenciales y la migración indocumentada, sostuvo hoy Larry Rubin, el presidente de la American Society de México. 

Durante la asamblea general de esta organización, que cabildea a favor de los intereses de las empresas que hacen negocios entre México y Estados Unidos, las voces del sector privado expresaron sus temores ante las incertidumbres en el escenario económico y político, mientras que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, trató de apaciguar los temores ante la posible instauración de aranceles por parte de la administración Trump el próximo sábado 1º de febrero. 

En el evento, patrocinado por TV Azteca, la televisora de Ricardo Salinas Pliego –quien financió también la reunión de empresarios y políticos latinoamericanos que acudieron a la toma de protesta de Trump en Washington–, Rubin sostuvo que México puede consolidar su liderazgo en América Latina en la nueva coyuntura, pero “solo con el respaldo de Estados Unidos”, con una “colaboración decidida” y entendiendo las “prioridades claras” de la política exterior de Trump.

Durante su discurso, que pronunció en dos ocasiones –una frente a su audiencia, y otra minutos después, cuando llegó Ebrard–, Rubin planteó algunas de las prioridades de los inversionistas estadunidenses para México, incluyendo para el sector farmacéutico, de la que también es cabildero: aseveró que el país podría volverse un “hub logístico” en caso de ampliar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y que su potencial para la industria cinematográfica lo podría convertir en el “Hollywood de América del Norte” si protegiera mejor la propiedad intelectual. 

Larry Rubin. Foto: Montserrat López

Invitado estelar del evento, Ebrard esquivó las preguntas sobre la posible implementación de aranceles el próximo sábado –“ya sé que el domingo… hablaremos el lunes”, dijo–, pero refrendó que “vamos a estar preparados ante cualquier escenario que se dé”. “No veo por qué no vamos a salir adelante; ¡Ánimo! Y si no, nos convocas el lunes”, dijo el político a Rubin, desatando unas carcajadas en la audiencia. 

Ebrard llegó al Hotel Marquis Reforma con la intención evidente de tranquilizar a los empresarios respecto a las perspectivas económicas, y de promocionar la política de “cabeza fría” promovida por Sheinbaum. Refrendó su “optimismo” en torno a la renegociación del TMEC, pues sostuvo que el tratado es el “más exitoso del mundo” y recordó que los equipos que revisarán el tratado son los mismos que los que lo diseñaron antes de su firma, en 2020. 

El secretario de Economía también envió señales de que el gobierno de Sheinbaum entendió las prioridades de Trump, pues realizó detenciones de delincuentes, y aparte en su política “no hay diferencias de fondo con Estados Unidos”. Insistió en que México tiene claro su lugar en el “eje económico” encabezado por su vecino del Norte.  

Ebrard aprovechó el espacio para promocionar el Plan México, la línea de ruta que trazó Sheinbaum para los años venideros, y que depende de inversiones masivas del sector privado, nacional e internacional, en ciertos sectores de México, sobre todo en infraestructura portuaria y ferroviaria, pero también en la producción de electricidad y en los parques industriales del sur del país. 

En foros posteriores, voces del sector financiero y de la sociedad civil celebraron la apertura de Sheinbaum al diálogo con el sector privado, pero resaltaron algunos obstáculos a la inversión, como la reforma judicial y la próxima elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la inseguridad, la baja creación de empleo en 2024 o la difícil situación económica de Pemex. 

Para cerrar el evento, la secretaria de Turismo del gobierno de Sheinbaum, Josefina Rodríguez Zamora, promovió las inversiones en Acapulco y en algunos proyectos del Fonatur, e invitó a la audiencia a realizar un recorrido en el Tren Maya, pues dijo que ella fue “como ciudadana” antes de asumir su cargo y que sus “expectativas fueron rebasadas”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes