Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Empresarios de México y EU descartan la imposición de aranceles pese a las amenazas de Trump

EFE.- Tanto el sector empresarial estadounidense en México como el gobierno mexicano consideraron este miércoles poco probable la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, pese a las amenazas lanzadas por el presidente, Donald Trump, en su retorno a la Casa Blanca.

Así lo afirmaron Larry Rubin, presidente de la American Society (Amsoc) México, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al destacar la solidez del comercio bilateral y las oportunidades que se abren para ambas naciones como el bloque de Norteamérica.

“Creemos que el 1 de febrero será un sábado cualquiera, que no va a haber aranceles y que la relación comercial va a fluir como ha venido fluyendo hasta el día de hoy”, aseguró Rubin durante la 85 asamblea general de la Amsoc México, que agrupa a los empresarios estadounidenses con negocios en México.

Rubin afirmó que si bien Trump ha mostrado disposición de utilizar los aranceles como una herramienta de presión a nivel global, como se ha visto recientemente en su relación con Colombia, la realidad es que aplicarlos contra México generaría un impacto inflacionario en Estados Unidos.

 “Nos sentimos confiados tanto todos los empresarios de Estados Unidos en México, como también la sociedad civil americana en que la relación comercial y la colaboración se van a continuar dando (…) Estados Unidos está entrelazado con México como ningún otro país. El comercio de nuestras dos naciones es enorme”, comentó.

México, preparado para responder a nuevas tarifas

Aunque Ebrard no precisó cuál será la estrategia o los sectores qué podrían abordar con una medida similar, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que México puede responder con aranceles hacia Estados Unidos.

Además, el funcionario señaló qué, en la primera administración de Trump (2017-2021) las negociaciones para llegar a la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fueron más complicadas, al tiempo que también se intentaron poner aranceles.

“Vamos a estar preparados para cualquier escenario que se dé. Estamos listos. Estaba más difícil hace unos años y no veo por qué no vamos a salir adelante. Ánimo”, aseveró Ebrard, en declaraciones con periodistas tras el evento.

Asimismo, defendió que el T-MEC ha sido “un éxito rotundo”, con un crecimiento del comercio y la inversión del 37 % desde su implementación.

En cuanto a su revisión, prevista para 2026, el secretario indicó que México ya ha comenzado consultas con sectores estratégicos para asegurar que el proceso transcurra sin contratiempos.

El comercio, pilar clave de la relación bilateral

Según Rubin, el comercio entre México y Estados Unidos está encaminado a superar el billón de dólares anuales y se mantiene como un elemento esencial de estabilidad para ambas economías.

Mientras que el secretario Ebrard destacó la relevancia de sectores clave como la industria automotriz, los semiconductores y la farmacéutica, que han convertido a México en un socio indispensable para Estados Unidos.

Además, subrayó que el “nearshoring” o la relocalización de industrias desde Asia a América del Norte, es una oportunidad que beneficiará a México en los próximos años.

Si bien el comercio es crucial, tanto Rubin y Ebrard coincidieron en que la nueva administración estadounidense tiene otras prioridades en su agenda bilateral, como el combate al narcotráfico y el control de la migración irregular.

“Trump tiene claro que lo primero es la migración y la seguridad, después viene el comercio”, señaló Rubin, quien aseguró que el gobierno mexicano está alineado en estos temas con Washington.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes