Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Manufactura, el sector más golpeado por los aranceles de Trump a México: HR Ratings

La imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas por parte de Estados Unidos, anunciada por el presidente Donald Trump, podría generar un fuerte impacto en la economía de México, particularmente en el sector manufacturero, según un análisis de HR Ratings.

De acuerdo con la firma calificadora, si estas medidas se mantienen durante todo el año, el crecimiento económico de México se vería gravemente afectado, con un estancamiento en la variación anual del PIB, contrastando con la estimación previa del 1.3%.

El sector manufacturero sería el más perjudicado debido a la desaceleración en las exportaciones, en especial la industria automotriz, que representa alrededor del 35% de la manufactura exportada.

“El principal impacto inmediato sería el aumento de precios en los productos mexicanos en el mercado estadounidense, lo que reduciría la competitividad y afectaría directamente a la industria manufacturera”, señala HR Ratings en su informe.

La calificadora plantea tres posibles escenarios: una imposición permanente de los aranceles, una aplicación temporal por algunos meses o una afectación limitada a ciertos productos.

En el primer caso, la economía mexicana sufriría una caída en sus exportaciones, lo que repercutiría en toda la cadena productiva. Si la medida es temporal, el impacto sería menor, pues las empresas absorberían los costos sin alterar significativamente sus operaciones. En el tercer escenario, si los aranceles sólo afectan a ciertos productos, el daño económico sería más contenido.

Actualmente, México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con una participación del 15.4% en sus importaciones, superando a China y Canadá. Asimismo, el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el país vecino, lo que resalta la vulnerabilidad del comercio nacional ante medidas proteccionistas.

HR Ratings advierte que, de prolongarse estos aranceles, podrían derivar en una renegociación del T-MEC en 2026, con efectos negativos a largo plazo para México. La firma sugiere que la mejor solución sería evitar la imposición de tarifas y fortalecer la integración económica en Norteamérica.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes