Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cómo la IA puede ayudar a prevenir enfermedades y detectar cardiopatías en ecografías prenatales

MADRID (Portaltic/EP) .- La Inteligencia Artificial (IA) encuentran cada vez más horizontes que alcanzar y ha demostrado ser una tecnología beneficiosa en el ámbito de la salud, ya que puede resultar muy útil a la hora de prevenir enfermedades, como es el caso de las cardiopatías fetales, que serán más fáciles de detectar gracias a un nuevo software que, impulsado por IA, analiza en tiempo real las ecografías prenatales en búsqueda de posibles síntomas. 
 
En una sociedad en la que la tecnología y la digitalización están cada vez más integradas, la IA destaca como herramienta para ayudar a los usuarios en su día a día, ya sea a la hora de ejecutar tareas en distintos ámbitos o para mejorar su vida a nivel creativo, de seguridad o de salud. 
 
Esta tecnología se suele visualizar en forma de asistente para ofrecer información, llevar a cabo recomendaciones o, incluso, generar contenido como imágenes y vídeos. Por ejemplo, mediante chatbots como ChatGPT, desarrollado por OpenAI, Gemini (Google) o Meta AI (Meta), entre otros. Asimismo, se trata de una tecnología que también se aplica frecuentemente en el sector de la ciberseguridad, de cara a impulsar herramientas que frenen ataques maliciosos, o en el sector laboral, para mejorar el rendimiento. 
 
Sin embargo, otro de los ámbitos en los que también está despuntando la adopción de tecnologías de IA es en el del cuidado de la salud, donde tiene múltiples usos. Es el caso de la detección de cardiopatías fetales, uno de los defectos de nacimiento más comunes en todo el mundo. 
 
Según datos recabados por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM, por sus siglas en inglés), solo el 34% de las cardiopatías congénitas se detectan antes del nacimiento. No obstante, el diagnóstico temprano, antes del nacimiento, permitiría garantizar que el bebé reciba una atención optimizada después del parto y que, con ello, obtenga la mejor recuperación posible. 
 
Ante esta problemática, la IA ha resultado ser útil y capaz de ayudar a los médicos a identificar o descartar signos sugestivos de cardiopatías congénitas de forma más rápida y precisa, lo que mejora el pronóstico de los niños afectados. 
 
Esta aplicación de la IA en el cuidado de la salud viene de la mano de la compañía francesa BrightHeart, que se ha apoyado en el modelo de IA de código abierto DINOv2, desarrollado por Meta, para crear un nuevo software que permite identificar este tipo de enfermedades en bebés prenatales. 
 
 Dificultad para identificar cardiopatías congénitas 
 
Según han explicado la compañía y Meta en un comunicado conjunto, las cardiopatías congénitas a menudo se pasan por alto debido a la complejidad del examen de ultrasonido, dado que se requiere un "alto nivel de conocimientos y experiencia" necesarios para una detección adecuada de la enfermedad. 
 
A esto se le añade que la variedad de presentaciones morfológicas de cardiopatías congénitas en un corazón fetal "normalmente mide menos de 1 cm", lo que hace más difícil su detección y agrava las consecuencias de pasar por alto esta enfermedad. Teniendo esto en cuenta, desde BrightHeart decidieron desarrollar un software que, mediante capacidades de IA, ayudase a los médicos a identificar estas enfermedades. 
 
Durante la etapa de investigación y desarrollo de este software la compañía optó por utilizar DINOv2, dado que requerían de herramientas que no solo "cumplieran con estrictos estándares de privacidad y seguridad", sino que también ofrecieran resultados "a una velocidad récord". 
 
Teniendo esto en cuenta, según ha explicado el científico de datos principal de Brightheart, Eric Askinazi, DINOv2 permitía acelerar el proceso de desarrollo de su producto, ya que, al ser un modelo previamente entrenado, les posibilitaba centrarse en integrar la tecnología directamente su solución, en lugar de comenzar a desarrollarla de cero. 
 
En concreto, el modelo DINOv2 utiliza el aprendizaje autosupervisado para obtener una comprensión más profunda de las imágenes y el vídeo. En palabras de Meta, esto permite un rendimiento de clasificación de vídeo "extremadamente preciso", lo que puede ayudar en la detección de estos defectos cardíacos congénitos al analizar imágenes de exámenes médicos de ultrasonido. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes